Estudios señalan que más de la mitad de los estudiantes de educación básica en México enfrenta problemas de fluidez y comprensión lectora, con un retroceso preocupante en la población lectora adulta.

Los datos sobre la lectura en México revelan una preocupación creciente entre los expertos, especialmente tras la publicación de un informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que refleja una caída alarmante en la población lectora del país. Según las cifras oficiales, entre 2015 y 2024, la población lectora adulta en México disminuyó 14 puntos porcentuales, pasando del 84.2% al 69.6%.
El informe se complementa con los resultados de más de 45,000 estudios de diagnóstico de nivel académico realizados por el instituto educativo Kumon en México y Centroamérica. Los datos indican que más del 60% de los alumnos de nivel básico presenta dificultades significativas para leer de manera fluida y comprender los textos que leen. Este problema se agrava en los niños de sexto de primaria y secundaria, quienes en promedio alcanzan un nivel de lectura correspondiente al segundo grado, según afirmó Ana Teresa Velázquez Centeno, franquiciataria del Centro Kumon La Campiña en León.
El panorama de la lectura en América Latina también refleja desafíos significativos. Según el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), Argentina y Chile encabezan la lista de países con mayor promedio de libros leídos por persona al año, con 5.4 y 4.5 libros, respectivamente. México, en cambio, se ubica en sexto lugar, detrás de Brasil, Colombia y Perú, lo que refleja una brecha considerable en comparación con otras naciones de la región.
Carlos Ramírez Perales, especialista en educación del instituto Kumon a nivel nacional y zona norte, advirtió sobre las consecuencias que podría traer esta situación, que podría aumentar el número de analfabetos funcionales en la región. En el caso específico de México, se estima que el 4.7% de la población se encuentra en esta condición, lo que pone en evidencia la urgencia de mejorar los niveles de lectura y comprensión en los estudiantes.
Ante este preocupante escenario, Claudio Maya, gerente de Expansión de Kumon para México y Centroamérica, anunció la apertura de 40 nuevos centros del instituto en la región, con especial atención a las áreas que no cuentan con presencia de la institución. Además, se lanzará una campaña de fomento a la lectura para incentivar el hábito entre los estudiantes y la población en general.
Uno de los factores que ha agravado esta crisis educativa es la pandemia de COVID-19. La interrupción de las clases presenciales afectó gravemente los aprendizajes de los estudiantes, con una estimación que sugiere que el aprendizaje podría haber retrocedido más de diez años. Un informe del Banco Mundial y Unicef, elaborado dos años después de la pandemia, reveló que cuatro de cada cinco estudiantes de sexto grado en América Latina y el Caribe no alcanzaron el nivel mínimo de comprensión lectora. Se estima que los niños de la región perdieron en promedio dos tercios de los días de clase presencial, lo que equivale a una carencia aproximada de 1.5 años de aprendizaje.
La situación resalta la necesidad urgente de implementar políticas educativas eficaces y programas de fomento a la lectura que apoyen el desarrollo integral de los estudiantes en toda la región.