El país alcanzó un nuevo récord con 20 de sus urbes dentro del listado de las 50 más peligrosas a nivel global.

El Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal dio a conocer su informe anual sobre las ciudades más violentas del mundo en 2024, revelando que México tiene 20 de las 50 urbes con mayores índices de homicidios. Este dato representa la cifra más alta registrada hasta la fecha para el país, superando el récord de 2019, cuando 19 ciudades mexicanas figuraban en el ranking.
Según el informe, la ciudad más violenta del mundo es Puerto Príncipe, Haití, con una tasa de 139.31 homicidios por cada 100 mil habitantes. Sin embargo, México domina el listado con siete de las 10 ciudades más peligrosas. Colima, que había encabezado el ranking en 2022 y 2023, ocupa ahora el segundo lugar con 126.95 asesinatos por cada 100 mil habitantes. A esta ciudad le siguen Acapulco, con una tasa de 102.28 homicidios; Manzanillo, con 92.17; Tijuana, con 91.35; y Ciudad Obregón, con 89.2.
Otras urbes mexicanas que figuran en el top 10 son Celaya y Zamora, que comparten espacio con Machala, en Ecuador, y Puerto España, en Trinidad y Tobago. La elevada presencia de ciudades mexicanas en el ranking refleja la persistencia de la crisis de seguridad en el país y el impacto de la violencia relacionada con el crimen organizado.
Durante la presentación del informe, José Antonio Ortega, presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, destacó que los niveles de violencia en México siguen en aumento y que, a pesar de los esfuerzos gubernamentales, la situación no ha mejorado.
En contraste, la violencia ha disminuido en algunas regiones de Centroamérica. San Pedro Sula y Distrito Central, en Honduras, que durante años figuraron entre las urbes más violentas, han salido de la lista. René Bolio Halloran, de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos, mencionó que los gobiernos de estos países han aplicado estrategias más estrictas sin recurrir a negociaciones con grupos delictivos o justificar la inseguridad con factores como la pobreza y el tráfico de armas.
Las cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública confirman la gravedad del problema en México. En 2024, el país registró 30,057 homicidios dolosos, un aumento del 1.2% respecto a 2023, cuando hubo 29,713 asesinatos. Este incremento refuerza la urgencia de implementar estrategias de seguridad más efectivas y sostenibles.
El informe genera preocupación en distintos sectores de la sociedad, ya que la violencia no solo impacta la seguridad de los ciudadanos, sino que también afecta la economía, la inversión extranjera y la calidad de vida en muchas regiones. La creciente inseguridad en el país sigue siendo uno de los principales desafíos para las autoridades, que enfrentan el reto de reducir los índices de criminalidad y devolver la tranquilidad a la población.