Gobierno y productores piden regulación urgente en la comercialización del maíz

La regulación del mercado del maíz es vital para garantizar la estabilidad del sector agroalimentario y la seguridad alimentaria en México, afirman autoridades y líderes del sector.

México enfrenta una necesidad urgente de regular la comercialización del maíz, uno de sus productos agroalimentarios más importantes, para garantizar la estabilidad del sector y fortalecer la seguridad alimentaria en el país, coincidieron este lunes el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, y el nuevo presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Jorge Esteve.

Durante el relevo de liderazgo en el CNA, donde Esteve asumió el cargo, Berdegué hizo un llamado a la necesidad de ordenar el mercado del maíz, el cual, según señaló, ha sido “históricamente conflictivo y desordenado”. Este desorden, advirtió, genera incertidumbre tanto para los productores como para los consumidores. “La comercialización de nuestro principal producto agroalimentario, que es el maíz blanco, siempre ha sido extraordinariamente conflictiva y desordenada”, destacó el secretario.

El funcionario subrayó que uno de los mayores desafíos en el sector es la falta de un marco normativo claro que permita una mejor comercialización y garantice precios justos para los productores, algo que, afirmó, debe resolverse de manera urgente. Esteve respaldó la propuesta de Berdegué, enfatizando que una regulación eficiente beneficiaría tanto a los productores como a la industria agroalimentaria. “En el CNA no estamos por un tipo de maíz u otro. Respetamos y admiramos lo que hace el maíz criollo, pero también reconocemos el gran trabajo que se ha hecho en el hibridaje”, agregó.

Las declaraciones se producen en un contexto de tensiones internas sobre el uso de semillas genéticamente modificadas y las tensiones geopolíticas con Estados Unidos. En este último caso, un panel del T-MEC falló a favor de Estados Unidos, al considerar que la prohibición de las semillas genéticamente modificadas impuesta por México no tenía justificaciones científicas.

El impacto en la seguridad alimentaria es una preocupación central, especialmente porque México es el mayor importador mundial de maíz de Estados Unidos, con un 42% de sus compras provenientes de ese país. No obstante, Esteve señaló que México tiene el potencial de reducir su dependencia de las importaciones y aumentar la producción local, siempre y cuando se establezcan reglas claras para la comercialización del maíz. “Somos mercados complementarios y nos hemos convertido, trabajando juntos, en la región con mayor seguridad alimentaria del planeta”, indicó el presidente del CNA.

Ambos líderes coincidieron en que, además de la regulación, es necesario impulsar estrategias que aumenten la productividad del maíz mexicano, con el objetivo de garantizar la autosuficiencia a largo plazo. Esteve aseguró que el CNA trabajará estrechamente con las autoridades para mejorar la comercialización del maíz y dar mayor certidumbre a los productores. “Creemos que para alimentar a México hacemos falta todos”, concluyó el nuevo presidente del CNA.

La regulación del mercado del maíz es clave no solo para la estabilidad del sector agroalimentario, sino también para el desarrollo económico y social del país, ya que este cereal es un pilar fundamental en la economía del campo mexicano. La pronta implementación de un marco normativo claro es esencial para asegurar que México siga avanzando hacia la autosuficiencia alimentaria.

¡SIGUE NUESTRO MINUTO A MINUTO! Y ENTÉRATE DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DEL DÍA