El nuevo impuesto ambiental sólo busca hacer conciencia en el cuidado al medio ambiente, aclara J. Guadalupe Torres Sánchez

El impuesto sobre emanaciones contaminantes (ISEC) que comienza a aplicarse a partir de este mes de febrero, es con una cantidad muy simbólica, lo que se trata es de generar una cultura industrial de protección al ambiente y no de forma recaudatoria, afirmó J. Guadalupe Torres Sánchez, titular de la Secretaría General de Gobierno.
Expuso que por ende, estaría descartado conceder una nueva prórroga o condonar ese u otros impuestos estatales, como propusieron algunos sectores productivos. Además comentó que la Iniciativa Privada a través de la Alianza Empresarial, pidió que el ISEC, fuera prorrogado otra vez, porque acusaron que la Secretaría de Finanzas, no elaboró reglas de operación, ni definió el proceso de tributación, con la claridad debida, lo que argumentaron que los dejaba en indefensión ante ese compromiso fiscal.
En este sentido, el encargado de la política interna dijo que es natural, el que genere temores o incertidumbre, el enfrentarse a lo nuevo como es la implementación de este nuevo impuesto ambiental que sólo busca hacer conciencia en el cuidado al medio ambiente de San Luis Potosí.
No obstante, puntualizó que el Impuesto sobre Emanaciones Contaminantes, está diseñado de una manera que su aplicación es en realidad a cantidades simbólicas, no gravosas a las actividades económicas. Hay que recordar dijo, “la Alianza Empresarial justificaba que con el panorama de incertidumbre en la economía nacional, era una medida adecuada condonar de manera temporal impuestos estatales, entre ellos, el ISEC”.
J. Guadalupe Torres, reiteró que se trata de forjar poco a poco, una nueva cultura de cuidado y preservación del ambiente, desde el ámbito industrial, para que generen proyectos o programas que permitan reducir las emanaciones contaminantes de las actividades productivas.