Acumulan más de 100 denuncias penales contra Milei tras la estafa en criptomonedas

Incluso una denuncia que fue interpuesta ante el FBI contra el mandatario argentino y demás implicados

El escándalo relacionado con la criptomoneda $LIBRA ha tomado una magnitud considerable en Argentina, con repercusiones tanto dentro del país como en el ámbito internacional. El presidente de Argentina, Javier Milei, se ha visto implicado en una serie de denuncias penales y acusaciones de fraude tras promocionar la criptomoneda, que se desplomó rápidamente en valor, dejando a miles de inversores con grandes pérdidas económicas.

El lanzamiento de $LIBRA y la rápida caída

El 16 de febrero de 2025, Javier Milei promocionó en sus redes sociales el lanzamiento de $LIBRA, una criptomoneda vinculada al proyecto “Viva la Libertad”, respaldado por el grupo KIP Protocol. En su mensaje, Milei presentó el token como una iniciativa privada destinada a fomentar el crecimiento económico de Argentina, prometiendo financiar pequeños emprendimientos locales a través de la tecnología blockchain.

Sin embargo, apenas unas horas después del tuit de Milei, el valor de la criptomoneda sufrió una caída abrupta. En su lanzamiento, $LIBRA alcanzó un valor cercano a los cinco dólares, pero en menos de una hora, se desplomó por debajo de un dólar, perdiendo el 80% de su valor. Este desplome desató una ola de críticas y desconfianza, especialmente entre los inversores que habían confiado en la recomendación del presidente.

Las denuncias en Argentina

El impacto de la caída de $LIBRA ha sido devastador para más de 44,000 inversores, entre los cuales se incluyen simpatizantes del propio gobierno de Milei. Ante esta situación, se han presentado más de 100 denuncias penales en diversas provincias argentinas, acusando al presidente y a otros involucrados de defraudación, negociaciones incompatibles con la función pública, infracción a la Ética Pública y asociación ilícita.

Las denuncias apuntan a que Milei tuvo un papel activo en la promoción de la criptomoneda, al respaldar públicamente el lanzamiento a través de su cuenta en redes sociales, apenas tres minutos después de su lanzamiento. A pesar de las explicaciones de Milei, que argumentó que desconocía los detalles del proyecto y que retiró rápidamente su apoyo, los denunciantes consideran que su actitud no es coherente con su rol de presidente, y sugieren que podría haber existido una implicación más profunda en el colapso del token.

La reacción del gobierno y las investigaciones

Ante la gravedad de las denuncias, la Oficina Anticorrupción de Argentina ha sido instruida para investigar si hubo alguna conducta ilegal o inapropiada por parte de miembros del gobierno, incluido el propio presidente. Según un comunicado oficial, el presidente está comprometido con el esclarecimiento del hecho y ha creado una Unidad de Tareas de Investigación para llevar a cabo una indagación interna sobre el lanzamiento de $LIBRA y las empresas involucradas.

El gobierno de Milei ha señalado que el presidente no tiene vínculos directos con el proyecto, y que su participación se limitó a un respaldo inicial sin conocer los pormenores del mismo. No obstante, la existencia de conexiones entre los desarrolladores del proyecto y el grupo político de Milei ha incrementado las sospechas de que el colapso de la criptomoneda no fue simplemente un “error de juicio”, como ha afirmado el presidente.

El alcance internacional del escándalo

La controversia ha trascendido fronteras y ha llegado a Estados Unidos, donde el Departamento de Justicia y el FBI han recibido al menos una denuncia por parte de una firma argentina, acusando a los responsables del proyecto de estafa a gran escala. Según los informes, la estafa podría haber generado ganancias ilícitas cercanas a los 80 millones de dólares.

El informe también señala el rol de figuras clave en el proyecto, como el estadounidense Hayden Mark Davis, el singapurense Julian Peh y los empresarios argentinos Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, quienes se habrían beneficiado del colapso de la criptomoneda. Milei también ha sido señalado en este contexto, ya que, aunque ha intentado distanciarse, su promoción pública del token sigue siendo un tema central de la denuncia.

Las acciones legales y políticas en curso

En el plano político, el escándalo ha desatado una serie de reacciones de la oposición. El bloque parlamentario de Unión por la Patria (UxP) ha anunciado su intención de presentar un pedido de juicio político contra Milei, mientras que otras figuras políticas, como Juan Grabois, han señalado la posibilidad de presentar demandas colectivas para exigir compensaciones a los damnificados por la caída de la criptomoneda.

A nivel judicial, se espera que las denuncias sean analizadas por los tribunales argentinos, mientras que las investigaciones en Estados Unidos podrían tener repercusiones adicionales sobre los involucrados en la operación. El futuro de la criptomoneda $LIBRA y las responsabilidades legales de sus promotores, incluido el presidente Milei, seguirán siendo objeto de análisis y de debate en los próximos meses.

El caso de $LIBRA ha marcado un punto de inflexión en la presidencia de Javier Milei, poniendo en cuestión su liderazgo y su compromiso con la transparencia. La caída de la criptomoneda, que afectó a miles de inversores, ha desatado una serie de denuncias y acusaciones que están siendo investigadas tanto a nivel nacional como internacional. La transparencia y el esclarecimiento de los hechos serán cruciales para determinar las responsabilidades legales y políticas de los involucrados en este escándalo financiero.

En una extensa entrevista que ofreció recientemente, Javier Milei intentó desmarcarse del escándalo relacionado con la criptomoneda $LIBRA, y trató de justificar su participación en el lanzamiento del token. En sus declaraciones, el presidente de Argentina aseguró que su único objetivo al promover la criptomoneda había sido apoyar un proyecto privado de emprendimiento que, según él, podría contribuir al crecimiento económico del país. Milei, quien se define como un ferviente defensor de la tecnología y las innovaciones disruptivas, explicó que había sido presentado al proyecto por empresarios vinculados al sector privado, y que vio en la criptomoneda una herramienta útil para financiar pequeñas empresas que no podían acceder a los canales tradicionales de financiamiento.

No obstante, el presidente también reconoció que su falta de conocimiento sobre los detalles del proyecto fue un error, lo que llevó a que tomara la decisión de eliminar el tuit que había publicado en apoyo al lanzamiento. “Cuando vi que las reacciones comenzaron a ser más negativas, decidí borrar el tuit”, comentó, tratando de alejarse de la controversia. Sin embargo, admitió que esta situación le dejó un “cachetazo” y que, a partir de este episodio, aprendería a ser más cauteloso en sus interacciones en redes sociales, reforzando su decisión de poner más filtros antes de tomar decisiones similares en el futuro.

A pesar de sus explicaciones, las críticas hacia Milei no cesan. Sus detractores, incluidos políticos opositores y damnificados por el desplome de la criptomoneda, cuestionan su participación en lo que califican como una presunta estafa. Según los opositores, el hecho de que el presidente promoviera el proyecto tan solo minutos después de su lanzamiento pone en duda su versión de los hechos y su aparente desconocimiento sobre el funcionamiento de la criptomoneda. En respuesta, Milei acusó a la oposición de utilizar este escándalo para atacarlo políticamente, y señaló que están buscando cualquier excusa para desacreditar su gobierno, que, según él, está avanzando hacia una recuperación económica en el país.

¡SIGUE NUESTRO MINUTO A MINUTO! Y ENTÉRATE DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DEL DÍA