El 2025 podría ser el año con menos nacimientos de ballenas grises; preocupa mortandad

El fenómeno conocido como “La Niña”, provoca cambios y retrasos en su ruta migratoria, lo que ha ocasionado el deceso de 10 ejemplares

La aparición de un número inusual de ballenas grises en Los Cabos, Baja California Sur, mantiene en alerta a los científicos, debido a cambios y retrasos en los patrones de migración de esta especie en peligro de extinción, que año con año viaja más de nueve mil kilómetros desde Alaska hasta las aguas someras de México para procrear y tener a sus crías.

El doctor Jorge Urbán, uno de los grandes expertos mundiales en cetáceos, explicó que además preocupa un nuevo repunte en la mortandad de ballenas grises a lo largo de la ruta migratoria y el desplome de los nacimientos de ballenatos.

El también encargado del Programa de Investigación en Mamíferos Marinos (PRIMMA), de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), detalló que el mayor número de avistamientos de ballena gris, en la punta sur de la Península de Baja California, tiene que ver con el enfriamiento del Océano Pacífico, debido al fenómeno de “La Niña”, lo que obliga a las madres a buscar lugares más calientitos.

Recordó que regularmente el viaje termina 650 kilómetros aguas arriba, al norte, antes de llegar a Los Cabos, en los santuarios de Laguna San Ignacio y Ojo de Liebre, así como en el complejo Bahía Magdalena, que incluye el Puerto López Mateos y Bahía Almejas.

Destacó que es evidente que en esta temporada, que termina a principios de abril y tiene su pico máximo alrededor del 25 de febrero, “La Niña”, provocó cambios en la distribución de la ballena gris, “lo que impacta, porque las madres gastan una mayor cantidad de energía para ir más lejos; tienen que nadar primero de ida hasta Los Cabos y luego de regreso a Alaska”.

Menos crías y ejemplares famélicos

El doctor en Ciencias, reveló que al parecer 2025 va a superar a 2024, como el año con menos crías de ballena gris de la historia, cuando se contabilizaron menos de nueve ballenatos durante todo el período de parto de enero a febrero, así como 15 madres con cría para el 14 de marzo.

Reveló que actualmente, en el censo realizado el pasado 9 de febrero, se observaron 26 ballenas adultas sin cría y una mamá con cría en Laguna San Ignacio, mientras que en el complejo Bahía Magdalena se obtuvo entre el 4 y 7 de febrero 191 ballenas sin cría y apenas dos madres con cría, es decir, que hasta el momento sólo se han observado tres ballenatos en total en 2025.

Jorge Urbán, comentó que posiblemente el llamado “Evento de Mortalidad Inusual”, que enfrentó la ballena gris entre 2019 y 2023, y que acabó con la vida de aproximadamente 690 ejemplares, provoca que no haya suficientes hembras maduras para tener crías.

Según las investigaciones científicas, el “Evento de Mortalidad Inusual”, se debió a un calentamiento de las aguas en sus áreas de alimentación en los mares de Bering y Chukchi, que ocasionó la falta de krill o crustáceos bentónicos (de concha blanda), que comen las ballenas en el verano en cuencas poco profundas del Ártico.

El experto, integrante desde hace 24 años del Comité Científico de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), agregó que a pesar de que este fenómeno de mortandad masiva se dio por concluido el año pasado, esta temporada han aparecido ejemplares muy flacos y hasta ahora van 10 muertos en Ojo de Liebre y Bahía Magdalena.

Son muchas ballenas muertas, más de lo normal, sobre todo adultas jóvenes; tenemos que volver a revisar cómo están las zonas donde se alimentan, a lo mejor, otra vez hay problemas con la comida y eso afecta todo el ciclo biológico”, manifestó.

¡SIGUE NUESTRO MINUTO A MINUTO! Y ENTÉRATE DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DEL DÍA