A pesar de avances, solo el 13% de los empleos en tecnología, ciberseguridad e IA son ocupados por mujeres en el país.
![](https://elheraldoslp.com.mx/new/wp-content/uploads/2025/02/image-379.png)
En el marco del décimo aniversario del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, expertas en ciberseguridad e Inteligencia Artificial (IA) advirtieron sobre las barreras persistentes para las mujeres en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), sectores donde la brecha de género sigue siendo una de las más pronunciadas en México y el mundo.
Según la Unesco, solo el 33% de los investigadores en STEM a nivel global son mujeres, mientras que en México, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) estima que apenas el 13% de los empleos en estas áreas son ocupados por mujeres, a pesar de que el 38% de las estudiantes eligen estas disciplinas.
Mariana Pineda, directora en KIO Cybersecurity, destacó la importancia de los modelos a seguir y las mentorías para impulsar la participación femenina en estos sectores. “Siempre ayuda mucho tener una guía, una mentora y una visión que te impulse”, señaló Pineda, quien lidera un programa de mentoría en su empresa.
Por su parte, Mariana Gómez, de la empresa de ciberseguridad Metabase Q, alertó sobre el impacto de la baja representación femenina en la seguridad digital. “La manera en que las mujeres interactúan con lo digital es diferente a como actúan los hombres y también somos más vulnerables. Es necesario comprender cómo las diferencias de género impactan el ciberespacio”, afirmó.
El Movimiento Ley Olimpia, pionero en la lucha contra la violencia digital en México, también subrayó la necesidad de incluir una perspectiva de género en el desarrollo de tecnologías como la IA. En un comunicado, destacaron que solo el 12% de los especialistas en IA en el país son mujeres, y reafirmaron su compromiso con la equidad en la tecnología: “Con un código feminista estamos combatiendo el algoritmo patriarcal”.