Un conductor de Uber grabó el momento en que una pasajera intentó acusarlo falsamente de acoso tras pedirle que bajara de la unidad. El hecho se viralizó en redes sociales.
![](https://elheraldoslp.com.mx/new/wp-content/uploads/2025/02/image-329.png)
Un video difundido en redes sociales ha generado gran indignación, luego de que una pasajera intentara falsamente acusar de acoso a un conductor de Uber durante un trayecto en la Ciudad de México.
En la grabación, se observa cómo la mujer realiza una llamada a las autoridades alegando que el chofer la estaba acosando, asegurando que le había hecho comentarios inapropiados y amenazado con no continuar el viaje si no respondía a sus insinuaciones. Sin embargo, el conductor grabó toda la interacción, dejando en evidencia que la denuncia era falsa.
Según se puede escuchar en el video, la mujer comenzó a alterar la situación luego de que el conductor le pidiera que se bajara del vehículo debido a su actitud hostil y a que lo presionaba para apresurarse. En respuesta, la pasajera decidió amenazarlo con acusaciones graves:
“Estoy sobre avenida Revolución, el conductor del Uber en donde vengo me está acosando. Me viene haciendo preguntas, que estoy muy bonita y no sé qué tanto… Y que si no le hacía caso no iba a avanzar con el viaje”, se escucha decir a la mujer en la llamada que realizó.
En un momento del video, la pasajera incluso le advierte al conductor con tono amenazante: “Avanza o te avientas cinco años de cárcel”.
El hecho ha generado un intenso debate en redes sociales sobre el abuso de las denuncias falsas, ya que este tipo de acusaciones pueden arruinar la vida de personas inocentes y afectar la credibilidad de verdaderas víctimas de acoso.
De acuerdo con el Código Penal Federal, la falsedad en declaraciones puede ser sancionada con penas de cuatro a ocho años de prisión, así como multas de hasta trescientos días de salario.
Hasta el momento, la identidad de la pasajera no ha sido confirmada, y se desconoce si las autoridades tomarán medidas legales en su contra. Sin embargo, el caso ha reavivado la discusión sobre la importancia de proteger tanto a las víctimas reales como a quienes pueden ser injustamente acusados.