La élite criolla buscó la independencia de México porque sus privilegios se vieron amenazados por la Constitución de Cádiz, así que el hecho no representó una liberación del vasallaje para las mayorías
![](https://elheraldoslp.com.mx/new/wp-content/uploads/2025/02/El-abrazo-de-Acatempan-marco-el-final-de-la-Independencia-de-Mexico-1024x578.jpg)
El 10 de febrero de 1821, Agustín de Iturbide, comandante de las fuerzas realistas y Vicente Guerrero Saldaña, Jefe del Ejército Insurgente del Sur, se entrevistan en la localidad de Acatempan para concretar el fin de la Guerra de Independencia y así allanar el camino para la creación de la nación mexicana.
Iturbide, que comandaba las fuerzas realistas al servicio de la corona española, instaló su cuartel general en Teloloapan (en actual estado de Guerrero), y mantuvo una correspondencia con Vicente Guerrero, que en todo momento se negó a aceptar el indulto que le ofrecían, en cambió instó al servidor de la corona a unirse a su causa independentista.
En una carta enviada por Vicente Guerrero, fechada el 25 de enero, acepta reunirse con Iturbide para que le exponga los puntos de su programa político, el cual sería retomado en el Plan de Iguala.
El encuentro sería recordado como el “abrazo de Acatempan”. Hay quien fija el hecho el 15 de febrero, incluso hay dudas si fue real. Según Patricia Galeana, el abrazo entre los personajes nunca existió, ya que Guerrero no confiaba en Iturbide debido a su fama de traicionero. Según esta versión, fue José Figueroa por parte de los independentistas quien asistió a la entrevista. Lo que si sucedió fue un pacto entre las fuerzas contrarias para consumar la Independencia.
La consumación de la Independencia de México no fue un acto que haya liberado a las mayorías del dominio colonial; las élites criollas, al ver un empate militar entre los bandos y ante la posibilidad de perder sus privilegios por la Constitución de Cádiz, optaron por la independencia y una ulterior monarquía mexicana.
El Plan de Iguala se firmó el 24 de febrero de 1821, donde se unieron las dos fuerzas militares dando origen al Ejército de las Tres Garantías o Trigarante. Asimismo se presenta la bandera tricolor (blanco, verde y roja), que representa los principios de la alianza, “Religión, Independencia, Unión”, la religión católica será la oficial en la nación.
En agosto de aquel año, los reyes españoles son obligados a reconocer la independencia en los tratados de Córdoba.