Mientras Trump exige detener el tráfico de fentanilo, Sheinbaum pide frenar el flujo de armas hacia México.

En un contexto de creciente tensión por la violencia relacionada con el crimen organizado, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha solicitado al gobierno de México tomar medidas más estrictas para frenar el tráfico de fentanilo y metanfetaminas hacia su territorio. Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha exigido una respuesta paralela desde EE. UU. para detener el tráfico ilegal de armas hacia México.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, reveló que durante una reciente conversación telefónica entre Sheinbaum y su homólogo estadounidense, se abordó la problemática de las drogas, pero la presidenta de México también destacó la gravedad del flujo de armas hacia el país, sugiriendo que este fenómeno contribuye de manera significativa a la violencia y desestabilización.

De acuerdo con el informe Evaluación Nacional del Comercio y Tráfico de Armas de Fuego (NFCTA), publicado en enero de 2025 por la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), se estima que más de 200,000 armas ingresan ilegalmente a México cada año desde Estados Unidos. De estas, el 74% son rastreadas hasta su origen en EE. UU., siendo Texas el estado con mayor volumen de armas enviadas, seguido de Arizona.

El tráfico de estas armas tiende a concentrarse en los estados fronterizos de México como Sonora, Baja California, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas, regiones dominadas por los principales cárteles del narcotráfico, como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación. Además, el informe subraya que la presencia de armas de alto calibre está vinculada a la violencia que generan estos grupos criminales.

Las autoridades mexicanas han identificado a varias empresas estadounidenses como responsables de facilitar el tráfico de armas. En 2021 y 2022, México demandó a fabricantes y distribuidores de armas en la Corte Federal de Distrito en Boston y Tucson, argumentando que su falta de diligencia en la venta y distribución de armas facilita su ingreso al mercado negro y su uso por parte de los cárteles.

El gobierno mexicano ha señalado a varias compañías como Smith & Wesson Brands, Inc., Barrett Firearms Manufacturing, Inc. y Century International Arms, Inc., entre otras, por no ejercer un control adecuado sobre las armas que venden, lo que ha permitido que estas lleguen a manos de organizaciones criminales en México.

En el marco de los esfuerzos para combatir el tráfico de drogas y armas, México y Estados Unidos llegaron a un acuerdo, según el cual México desplegará a 10,000 elementos de la Guardia Nacional en su frontera para frenar el tráfico de fentanilo hacia EE. UU. A cambio, Estados Unidos colaborará en la investigación y control del flujo de armas de alto poder hacia México.

Sheinbaum destacó la importancia de un enfoque integral en la lucha contra el crimen organizado, y se mostró dispuesta a colaborar para reducir el tráfico de fentanilo, pero también exigió que se investigue el origen y la venta de armas de alto calibre en EE. UU., especialmente aquellas que llegan a grupos criminales en México.

Además, la presidenta mexicana rechazó la propuesta de catalogar a los cárteles como grupos terroristas, argumentando que esta medida no contribuiría a resolver la crisis de violencia y podría agravar aún más la situación. En cambio, abogó por un enfoque más colaborativo y respetuoso de las soberanías de ambos países.

Este acuerdo de cooperación en seguridad y lucha contra el tráfico de armas y drogas se espera que sea un paso significativo hacia la reducción de la violencia y el fortalecimiento de la relación bilateral entre México y Estados Unidos.

¡SIGUE NUESTRO MINUTO A MINUTO! Y ENTÉRATE DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DEL DÍA