El máximo tribunal determinó que el proceso de selección no cumplió con los criterios de evaluación adecuados.
![](https://elheraldoslp.com.mx/new/wp-content/uploads/2025/02/image-169-1024x683.png)
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó la lista de 955 aspirantes aprobada por el Senado para las elecciones judiciales del próximo 1 de junio, argumentando que el método de selección no garantizó una evaluación adecuada de la idoneidad de los candidatos.
En una sesión privada realizada el 6 de febrero, los ministros discutieron la lista de aspirantes y, al someterla a votación, no se alcanzó la mayoría de ocho votos requerida según el artículo segundo transitorio de la reforma judicial aprobada en septiembre de 2024.
La SCJN señaló que el proceso de selección, que incluyó un sorteo para elegir algunos de los candidatos, no cumplió con los estándares necesarios para garantizar la idoneidad de los futuros jueces de distrito, magistrados de circuito y ministros del propio tribunal.
La reforma judicial, aprobada el año pasado, introdujo cambios estructurales en el Poder Judicial, destacando la elección de jueces y magistrados por voto popular, un modelo sin precedentes en México.
Otros cambios clave incluyen:
- Reducción de ministros de la SCJN: De 11 a 9 integrantes.
- Creación del Tribunal de Disciplina Judicial: Supervisará la conducta de los jueces y magistrados.
El Poder Judicial se negó a participar en la selección de candidatos, por lo que el Senado asumió la tarea. Sin embargo, la SCJN determinó que el procedimiento no garantizó una evaluación adecuada de los aspirantes.
A pesar del rechazo de la SCJN, el Senado aún puede avanzar con la lista de aspirantes. De acuerdo con una resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la Cámara alta podrá enviar directamente la lista al Instituto Nacional Electoral (INE) para que el proceso de elecciones judiciales continúe.
“En caso de que la Suprema Corte no apruebe los listados, el Senado podrá remitir de manera directa las candidaturas insaculadas al INE”, indicó el TEPJF.
Con este panorama, la organización de las elecciones judiciales sigue en curso, pero con fuertes cuestionamientos sobre la transparencia y el proceso de selección de los candidatos.