Arturo Pueblita advierte en Madrid que la reforma busca colocar personas afines en el sistema judicial.
![](https://elheraldoslp.com.mx/new/wp-content/uploads/2025/02/image-202.png)
El presidente del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México, Arturo Pueblita, criticó en Madrid la reforma del Poder Judicial en México, calificándola como “la demolición absoluta” del sistema para favorecer el control político sobre jueces y magistrados.
En un encuentro informativo organizado por la Asociación de Comunicadores e Informadores Jurídicos (ACIJUR), Pueblita argumentó que la reforma impulsada por el expresidente Manuel López Obrador—y que la actual mandataria Claudia Sheinbaum ha prometido continuar—es una estrategia para “diluir la independencia judicial” y convertirlo en un brazo del Poder Ejecutivo.
El pasado 5 de febrero, la presidenta Sheinbaum justificó la reforma citando el Artículo 39 de la Constitución, asegurando que la elección de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por voto popular es una decisión del pueblo mexicano.
La elección está programada para el 1 de junio, en lo que será la primera vez en la historia que estos cargos serán determinados mediante sufragio. Sin embargo, la medida ha sido criticada por la oposición y organismos internacionales, quienes advierten sobre el riesgo de politización y la falta de garantías de independencia judicial.
Durante el evento en Madrid, Eugenio Ribón, decano del Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM), recordó que su institución ya había emitido en 2024 una declaración institucional en la que expresaba su preocupación por la reforma mexicana.
El documento alertaba que el sistema de elección por voto popular “afecta gravemente la independencia, imparcialidad y competencia judicial” y que la sincronización de los mandatos con el sexenio presidencial podría exponer a jueces y magistrados a presiones políticas.
Pueblita concluyó que la reforma es una “movida armada” para eliminar la autonomía del Poder Judicial, lo que podría tener graves repercusiones en la democracia mexicana.