![](https://elheraldoslp.com.mx/new/wp-content/uploads/2025/02/TEPJF-TEPJF-1-1160x700-1-1024x618.jpg)
En medio del debate sobre la instancia jurisdiccional que debe resolver sobre la elección judicial, y que justamente hoy, tanto la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) como el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) programaron sus respectivas sesiones públicas, éste último informó que su sesión “se difiere hasta nuevo aviso”.
Sin dar detalles y sin anticipación alguna, el tribunal electoral pospuso por segunda vez la sesión pública que estaba programada para el mediodía, lo cual pone en evidencia la división entre magistrados y ministros, además de que la sala superior decidió esperar la sentencia que aprobarían los ministros de la Corte sobre sus resoluciones relacionadas con la elección del Poder Judicial.
El proyecto del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena propone ordenar a todas las autoridades (incluyendo al TEPJF) acatar las suspensiones provisionales dictadas contra la implementación de la reforma judicial.
Por tanto, el ministro de la SCJN propone que el Tribunal Electoral no tiene facultades para eliminar los efectos de una suspensión girada por un juez de amparo, tal como lo resolvió en más de dos sentencias.
“Es más que claro para esta Corte que la sala superior no puede hacer esta clase de pronunciamientos. Implica no sólo concebirse como un tribunal jerárquicamente superior a los jueces de amparo (cosa que no es) y crear una competencia ad hoc (…) con lo que termina violando la propia Constitución que dice defender en sus sentencias”, señala el proyecto del ministro ponente.
De obtener seis votos, esta sentencia de la SCJN determinaría que el TEPJF no puede pronunciarse sobre estos amparos, pero también señala que los jueces de distrito no pueden frenar temas electorales, por lo que les ordenaría revisar las suspensiones emitidas para verificar que estén dentro del marco de la ley.
La polémica en torno a esta situación entre la sala superior y la Corte exhibe la crisis que causó la reforma al Poder Judicial entre sus mismos integrantes, por lo que persisten lagunas legales sobre este tema.
De hecho, el pasado domingo, la magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Soto, llamó a todas las magistraturas a defender “con firmeza” la competencia constitucional del tribunal”, por lo que hizo un enérgico llamado a “no ceder ante presiones de ningún tipo, pues su competencia como máxima autoridad en esta materia no es cuestión menor o meramente técnica”.
Al participar en el Informe de labores 2023-2024 de la sala regional Guadalajara, en Jalisco, recordó que la sala superior es la última instancia en materia electoral y que los amparos no proceden en este ámbito, por lo que ningún medio de impugnación puede suspender un proceso comicial.
Sin embargo, el proyecto de ministro Gutiérrez Ortiz Mena señala que los pronunciamientos del TEPJF se emiten “bajo una competencia extra-legal y no pueden afectar ninguna de las determinaciones de amparo, ni la admisión de demanda y las órdenes de suspensión”.