Frenan prohibición a maíz transgénico; Secretaría de Economía emite acuerdo

La Secretaría de Economía, que encabeza Marcelo Ebrard, retiró oficialmente la prohibición del decreto a través del Diario Oficial de la Federación

El gobierno federal dejó sin efecto la prohibición a la importación de maíz genéticamente modificado, luego de que a finales del año pasado perdió el panel comercial contra Estados Unidos.

La Secretaría de Economía, que encabeza Marcelo Ebrard, retiró oficialmente la prohibición del decreto a través del Diario Oficial de la Federación.

Se deja sin efectos la aplicación de los artículos Sexto, fracción II, Séptimo y Octavo, del Decreto por el que se establecen diversas acciones en materia de glifosato y maíz genéticamente modificado, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de febrero de 2023. El presente Acuerdo entra en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial de la Federación”, estipula el documento.

En diciembre pasado, el panel del T-MEC estuvo de acuerdo con Estados Unidos en las siete reclamaciones legales que ese país realizó y concluyó que las medidas que México buscaba para impedir la compra de maíz transgénico no se basaban en ciencia y socavaban el acceso al mercado que acordó proporcional en el acuerdo.

En 2020, México emitió un decreto inicial que prohibía adquirir, utilizar, distribuir, promover e importar maíz genéticamente modificado para consumo humano, así como glifosato o agroquímicos que lo contuvieran como ingrediente activo.

Estados Unidos señaló tras la resolución del panel que las medidas de México contradecían décadas de evidencia que demostraban la seguridad de la biotecnología agrícola, respaldada por sistemas de revisión regulatoria basados en la ciencia y el riesgo. La decisión garantiza que los productores y exportadores estadunidenses seguirán teniendo acceso al mercado mexicano.

Es una victoria para el comercio justo, abierto y basado en la ciencia y en las normas, que sirve como base del T-MEC tal como fue acordado por todas las partes”, apuntó en ese momento, la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos.

En el decreto de ayer, la Secretaría de Economía admitió que las sentencias, laudos arbitrales y demás resoluciones jurisdiccionales dentro del T-MEC, derivados de la aplicación de los mecanismos internacionales para la solución de controversias legales, tendrán eficacia y serán reconocidos por México.

Cabe recordar que en diciembre del año pasado el panel de solución recomendó a México que “ponga sus medidas en conformidad con sus obligaciones en el marco del T-MEC en virtud de los Capítulos 2 y 9”.

¡SIGUE NUESTRO MINUTO A MINUTO! Y ENTÉRATE DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DEL DÍA