A pesar de la pausa temporal en los aranceles a productos mexicanos, empresarios en Ciudad Juárez siguen preocupados por el impacto en la economía local y en la industria maquiladora.
La incertidumbre económica sigue siendo palpable en Ciudad Juárez, Chihuahua, una de las ciudades más importantes de la industria maquiladora de México. A pesar de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado una pausa de un mes en la imposición de aranceles del 25% a los productos mexicanos, los empresarios del sector privado local mantienen una gran preocupación por los efectos a largo plazo en la economía fronteriza.
Según Thor Salayandía, representante del Bloque Empresarial Fronterizo (BEF), el 60% del empleo en la ciudad está directamente vinculado a la industria exportadora, lo que hace que cualquier cambio en la política comercial entre ambos países tenga un impacto significativo. Las exportaciones de Ciudad Juárez sumaron 59 mil millones de dólares en 2023, lo que subraya la importancia de esta industria para la economía local.
Los temores de los empresarios son comprensibles, ya que con la llegada de Trump al poder, ha sido constante la amenaza de nuevas tarifas arancelarias sobre productos fabricados en México. Aunque la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum logró una pausa temporal a los aranceles a cambio de compromisos en la seguridad fronteriza, la incertidumbre sigue siendo alta.
Manuel Sotelo Suárez, presidente de la Asociación de Transportistas de Ciudad Juárez y vicepresidente de la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (Canacar), expresó a EFE que la situación sigue siendo incierta para el sector. Según Sotelo, el 85% de las exportaciones e importaciones de la región corresponden a la industria manufacturera, y cualquier alteración en este flujo podría tener consecuencias devastadoras para la economía local.
En cuanto al cruce de mercancías entre México y Estados Unidos, los operadores de transporte también se ven afectados por las largas filas y los posibles retrasos que podrían generarse debido a nuevas restricciones comerciales.
Con más de 490 mil millones de dólares en exportaciones a Estados Unidos en 2023, México depende enormemente de su relación comercial con su vecino del norte. Esta situación coloca a la industria maquiladora como un sector clave para la estabilidad económica, lo que ha llevado a empresarios como Jaime Ávila, presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) en Ciudad Juárez, a advertir sobre los riesgos de una caída en el empleo.
Sin embargo, en medio de la incertidumbre, algunos sectores siguen apostando por la inversión en la región. Ávila destacó que la comunidad taiwanesa ha decidido expandir sus operaciones en la frontera, con seis nuevas empresas en proceso. No obstante, hizo un llamado a las autoridades mexicanas para que implementen incentivos que garanticen que más empresas sigan el ejemplo y eviten trasladarse a otros mercados.
En este contexto, los empresarios han insistido en la necesidad de una estrategia clara para proteger las fuentes de empleo y asegurar que la industria maquiladora siga siendo competitiva en el contexto global. Sin ello, alertan, el futuro de la economía en la frontera norte de México es incierto.