Deportaciones masivas en Estados Unidos redirigen el flujo migratorio hacia Europa, especialmente a España.
Las recientes políticas migratorias implementadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, están provocando un cambio significativo en los patrones migratorios de Latinoamérica, con España consolidándose como uno de los principales destinos para miles de migrantes que buscan nuevas oportunidades. Organizaciones civiles advierten que el endurecimiento de las deportaciones en EE.UU. está desviando el flujo migratorio hacia Europa, exacerbando la presión sobre los recursos y las políticas de integración en el continente.
“Si cierran las puertas en Estados Unidos, la deriva será hacia Europa, sobre todo a España”, asegura Nelson Restrepo, representante de la Federación de Asociaciones Colombianas en Madrid. Según datos oficiales de 2024, aproximadamente 578 mil colombianos residen legalmente en España, aunque la cifra real podría ser considerablemente mayor al considerar aquellos con doble nacionalidad.
Restrepo destaca que la situación económica y la violencia en Colombia empujan a muchos jóvenes a emigrar, siendo España una opción preferente no solo por el idioma compartido, sino también por las oportunidades de estudio y empleo. “En los dos últimos años se nota la llegada de colombianos que vienen a terminar sus estudios con la intención de quedarse a trabajar”, comenta.
Ecuador también figura como uno de los principales países de origen de migrantes en España, con más de 124 mil residentes según el Instituto Nacional de Estadística, aunque las asociaciones de ayuda a migrantes estiman que la cifra real podría triplicar ese número. Vladimir Paspuel, director de la asociación Rumiñahui, señala que muchos ecuatorianos deportados de Estados Unidos no se quedan en su país de origen, sino que buscan establecerse en España, donde ya tienen redes de apoyo o incluso doble nacionalidad.
La normativa española de Extranjería, que será más flexible a partir de mayo de 2025, también está contribuyendo a este aumento. Los visados de estudios ahora se concederán por toda la duración de la formación académica, facilitando además el acceso al permiso de trabajo una vez obtenido el título.
Adilia de las Mercedes, abogada especializada en derechos humanos y directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala en España, critica las condiciones “inadmisibles” de las deportaciones en EE.UU., que han aumentado significativamente bajo la administración Trump. Solo entre 2023 y 2024, más de 32 mil migrantes ecuatorianos fueron deportados desde Estados Unidos por encontrarse en situación irregular.
De las Mercedes también subraya que las deportaciones no son exclusivas de Estados Unidos, ya que España también expulsa a migrantes y refugiados. A pesar de estos obstáculos, muchos migrantes continúan intentando establecerse en Europa, impulsados por factores como la explotación de recursos en sus países de origen, la crisis climática y la violencia extrema.
En definitiva, la crisis migratoria está tomando un nuevo rumbo, con España en el epicentro de una transformación que desafía tanto a sus políticas internas como a su capacidad para integrar a una creciente población migrante en busca de un futuro mejor.