Enfermedad renal en personas de edad avanzada

(Kishi S et al. Nat Rev Nephrol 2024)

En EEUUA la población de 60 y más años, es mayor que la de los niños menores de 5 y para el 2030, uno de cada 6 personas tendrá >60 años, lo que conformará más de mil millones. En ese país, la enfermedad renal crónica afecta alrededor de 40% de las personas >65 años y el número de personas que requieren terapia de remplazo renal es de 4.9-9.7 millones, con >2.3 millones de muertes por esta causa.

La declinación de la función renal es de 10% por década posterior a los 30 años; la glomerulosclerosis, hipertrofia de podocitos, fibrosis intersticial y atrofia tubular con rarefacción microvascular progresiva, está estrechamente asociadas a diabetes, obesidad e hipertensión.

¡SIGUE NUESTRO MINUTO A MINUTO! Y ENTÉRATE DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DEL DÍA

Actualmente más de 90,000 personas están en la lista para trasplante renal en los EEUUA y más de 26% son mayores de 65 años. En hemodiálisis, la supervivencia al año es de 80% en países de primer mundo, que disminuye a mayor edad. En países como el nuestro (México), el panorama es más difícil.

Dolor abdominal como catástrofe inminente….¿Peor en la edad avanzada?
(Rogers SO & Kirton OC N Engl J Med 2024;391:60-67),

Recientemente se publicó abordaje moderno del abdomen agudo, artículo donde se hace mención que hay casi 60 millones de personas mayores de 65 años en los EEUUA del total de algo menos de 335 millones de habitantes, lo que representa casi el 20% de la población.

Las enfermedades que requieren cirugía de emergencia es más común en personas de edad avanzada, lo que se torna de difícil diagnóstico ante la menor expresión del dolor abdominal y otros síntomas, alteración cognitiva, confundidores diversos, retos ante examen clínico y disminución de reservas fisiológicas orgánicas. La detección de aire libre, cambios inflamatorios e isquemia intestinal, pudieran obligar ante estudios angiotomográficos no concluyentes, a laparotomía temprana. Sin olvidar las maniobras de ABC (vía aérea, respiración y circulación adecuadas), se invitan a 6 estrategias para toma de decisiones: 1ª reconocimiento visual temprano, 2ª exclusión de problemas que ponen en peligro la vida, 3ª construcción de redes para disminuir incertidumbres, 4ª método deductivo con capacidad para eliminar posibilidades, 5ª rapidez y precisión de abordaje en base a experiencia y 6ª prevención de errores en diagnóstico.

Crecimiento de la Población Mundial.
(Troya M. El País, 2024)

La población mundial dejará de crecer a lo largo de este siglo. Este año, alrededor de 8,200 millones de personas habitan el planeta, cifra que irá en aumento hasta la década de los ochenta, cuando se alcancen 10,300 millones, de acuerdo a proyecciones de población publicadas este jueves por Naciones Unidas. En ese momento se prevé que se alcance el pico, y a partir de ahí, la humanidad comenzará a descender hasta llegar a 10,200 millones de personas en 2100. Cifra que es de 700 millones menos de lo que se calculaba hace una década. Así que el ritmo de crecimiento es menor del previsto con anterioridad. Entre los factores que lo explican está la caída de la fecundidad en algunos países grandes, como por ejemplo China. A nivel global se tienen, de media, 2.25 hijos por mujer, frente a los 3.31 de 1990, uno menos y casi una quinta parte de los países tienen una tasa de fecundidad “ultrabaja”, es decir, por debajo de 1.4 hijos por mujer. España es uno de ellos (con 1.22 en este año).

“En algunos países, la tasa de natalidad es ahora incluso más baja de la que se había previsto anteriormente, con descensos ligeramente más rápidos en algunas regiones con alta fecundidad. “Esto podría significar una reducción de las presiones ambientales derivadas del impacto humano debido a un menor consumo agregado”.

Clare Menozzi, responsable de Análisis Demográficos en la División de Población, explica que “el rápido crecimiento que globalmente empezó a mediados del siglo pasado —aunque en muchos países europeos comenzó antes— está llegando a su fin”, lo que está conectado intrínsecamente a la urbanización, al desarrollo económico y social, al acceso a la salud y a los derechos de la mujer”.

Así, si la tasa de fecundidad a nivel global rondaba los cinco hijos por mujer en los años 50 y 60 del siglo pasado, en los años 50 de este siglo se prevé que baje de 2,1, un valor que se conoce como tasa de reemplazo (es decir, el número de hijos que deberían tenerse para mantener el tamaño de la población, sin tener en cuenta la inmigración). Actualmente, más de la mitad de los países y áreas analizados por la ONU están en esta situación.

Mientras, a finales de los años 70, habrá más población de 65 y más años que menores de 18. Y a mediados de la próxima década, se prevé que quienes tienen 80 y más años superen a los bebés de hasta un año.

En este contexto, la esperanza de vida seguirá escalando. Si en 2024 se prevén 73.3 años, lo cual supone un incremento de 8,4 años desde 1995, las reducciones de la mortalidad darán como resultado que dentro de 30 años esta alcance los 77.4. A finales de los 50 de este siglo, más de la mitad de las muertes en el mundo se producirán entre personas que tienen 80 o más años. En 1995 eran el 17%.

El informe de la ONU divide a los países en tres grupos. Los que en 2024 ya han alcanzado su pico de población, los que lo harán entre 2025 y 2054 y los que lo registrarán posteriormente. En el primero de ellos hay 63 países y áreas, entre ellos, China, Alemania, Japón, Rusia y España. Representan el 28% de la población mundial. Se prevé que a lo largo de los próximos 30 años reduzcan su tamaño en 14%.

Según sus proyecciones, España alcanzará su pico de población este 2024, y a partir de ahí irá menguando, hasta los 44.1 millones de habitantes en 2054 y 32.1 millones en 2100. El número de hijos por mujer, eso sí, se recuperará ligeramente, de 1.22 proyectados para 2024 a 1.38 dentro de 30 años.

Países que tendrán más habitantes en 2100, como segundo grupo, alcanzará el pico entre 2025 y 2054, hay 48 países y áreas, que representan el 10% de la población en 2024. Aquí están, por ejemplo, Irán, Turquía, Vietnam y Brasil. Según Menozzi, cuatro de cada 10 de ellos son de América Latina y el Caribe. Helena Cruz Castanheira, demógrafa en la División de Población del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, explica que “la transición [demográfica] en la región ha sido mucho más rápida [que la registrada en otras áreas, como por ejemplo, Europa]”. La región seguirá creciendo, pese a tener una tasa global de fecundidad por debajo de la tasa de reemplazo (1.8) y será en los cincuenta de este siglo cuando empiece a caer.

El tercer grupo, el que continuará creciendo después de 2054, está formado por 126 países y áreas, entre ellos India, Indonesia, Nigeria, Pakistán y Estados Unidos. Crecerán 38% hasta 2054. De esos, hay 73 que no se espera que alcancen el pico de población este siglo.