Hay mucho potencial para mejorar y hacer más justo el cobro de impuestos en México: especialistas

Emmanuel Chávez, profesor en el Centro de Investigación y Docencia Económicas, planteó que en México la recaudación de impuestos asciende a 17% del PIB nacional, cuando el promedio de América Latina es de 21-22% del PIB

El sistema fiscal mexicano no genera los ingresos suficientes y hay muchas áreas de oportunidad para mejorar y hacer más justo el cobro de impuestos en el país, coincidieron especialistas e investigadores.

Esto durante el foro “Rediseñar los impuestos para hacerlos más justos y eficientes”, organizado por Oxfam México, la Comisión Independiente para la Igualdad con Justicia Fiscal (Cijuf) y la Alianza x la Justicia Fiscal, moderado por Belén Saldívar, reportera de El Economista.

Jorge Chávez, miembro de la Cijuf y subsecretario de Política Energética en el sexenio del expresidente Ernesto Zedillo, aseguró que la hacienda pública mexicana ha sido extraordinariamente buena para que haya “estabilidad macroeconómica”, pero no genera ingresos recurrentes para sostener la operación del Estado mexicano.

“El tema aquí es (que debemos) mejorar la recaudación de los impuestos que ya tenemos”, mencionó Chávez, quien aseguró que México ya cuenta con un portafolio de gravámenes bastante sólido (pues se cobran impuestos a los ingresos, al consumo, al patrimonio) que otros países ya quisieran tener.

Aseguró que entre los aspectos que se deben revisar están fortalecer las capacidades de los estados y municipios de impuestos locales y revisar el hecho de que la potestad del cobro de impuestos lo tiene la Federación; que haya una mejor coordinación entre el gobierno federal y los locales, además de que haya una mayor transparencia.

José Luis Clavellina, director de investigación del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), aseguró que si bien la recaudación de impuestos en México creció de 9.2% del PIB nacional en 2013 a 14.2% del PIB en 2023, este incremento se ha visto descompensado con una caída en los ingresos petroleros

Dijo que desde la Alianza x la Justicia Fiscal, de la que el CIEP forma parte, se han hecho una serie de propuestas con el fin de llevar a cabo una reforma fiscal progresiva en México, como hacer más progresivo el Impuesto Sobre la Renta (ISR) a personas físicas, limitar beneficios fiscales a personas de mayores ingresos, revisar las tasas de impuestos por ganancias de capital, así como elevar la eficiencia del cobro de impuestos locales.

Igualmente planteó que es necesario que nos preguntemos si la forma en que se está ejerciendo el gasto actualmente es la más eficiente y de ahí preguntarnos si no es necesaria también reformar la forma en que se gastan los recursos públicos.

“La población se tiene que dar cuenta que hacen falta muchas cosas. Hace falta salud universal, hace falta educación, seguridad, entonces para eso requerimos una reforma fiscal. La sociedad también tiene que darse cuenta a cambio de qué queremos plantear una reforma fiscal”, dijo Clavellina.

Mónica Unda, investigadora y profesora en la Universidad del Sur de California, mencionó que la debilidad del sistema tributario mexicano es histórica y se explica por factores como una falta de voluntad política para cobrar más y mejor los impuestos, factores económicos como la pobreza y la informalidad que hay en el país, así como la falta de capacidad administrativa de las autoridades tributarias.

En tanto, Emmanuel Chávez, profesor en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), planteó que en México la recaudación de impuestos (contando las contribuciones a la seguridad social) asciende a 17% del PIB nacional, cuando el promedio de América Latina es de 21-22% del PIB.

El profesor del CIDE manifestó que llegar a una recaudación igual al promedio de Latinoamérica es una meta alcanzable en el mediano plazo siempre y cuando se realicen una serie de cambios al sistema fiscal.

Entre las propuestas que, dijo, nos llevarían a alcanzar ese objetivo, está incrementar la tasa máxima de ISR a las personas físicas de mayores ingresos, con una tasa máxima que vaya de 40 a 50%, desde el 30-35% que se tiene actualmente; no tocar (es decir, ni aumentar ni reducir) el Impuesto al Valor Agregado (IVA), además de combatir la evasión fiscal, entre otras.

Alice Krozer, investigadora en el Colegio de México (Colmex), explicó que a partir de encuestas realizadas por el Colmex a la población, se encontró que el 56% de las personas encuestadas se pronunciaron a favor de que en México haya un impuesto a la riqueza.

Además, afirmó que a partir de los resultados del estudio de opinión pública realizado, se concluye que la mayoría de las personas están dispuestas a pagar más impuestos si se les cobra más a las personas ricas.