Monos en Tabasco: Lluvias no resuelven la mortandad

COBIUS AC informó que hasta la fecha registraron 234 monos aulladores muertos en Tabasco, por las altas temperaturas y otras condiciones que no ceden a pesar de la lluvia.

La asociación civil Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta (COBIUS AC) informó que las recientes lluvias dieron un respiro a la situación de mortandad de monos aulladores o saraguatos en Tabasco, pero no resolvieron la crisis.

“Las lluvias no solucionan la emergencia, solo dan tiempo para emprender verdaderas acciones de conservación”.

Mediante un comunicado, la organización dio a conocer la situación actual de esta especie, los resultados de necropsias y las condiciones en las que se encuentran ejemplares bajo resguardo de distintas instancias.

Recordó que gobierno municipal de Cunduacán permitió el uso del campo de béisbol para establecer una Unidad de Atención Médica para los monos saraguatos (Alouatta palliata mexicana) que fueron afectados por los golpes de calor y otros factores.

Además, dieron a conocer que el zoológico de Guadalajara envió donaciones en especie y personal ampliamente capacitado para atender a los animales.

La ONG dijo que cuenta con el respaldo de la comunidad de primatólogos del país “que, ante la emergencia, han conformado el Grupo de Atención SOS Saraguatos para el envío de grupos de especialistas que participan en el levantamiento de datos en campo”.

Además llevan a cabo recorridos y conteos de monos vivos y muertos en Comalcalco y Cunduacán, Tabasco; incluso han dirigido cartas de opinión técnica a la Presidencia de la República y a la SEMARNAT para el manejo de la situación.

COBIUS dio a conocer que el grupo Atlético Joy Chan organiza la Primera Carrera Recreativa y Atlética en pro de la conservación del mono aullador en Comalcalco, Tabasco, y será el  01 de septiembre de 2024 a las 6:00 de la mañana en esta localidad.

Traslados y movilización de primates

La asociación resaltó que se gestiona el traslado de animales a partir del oficio dirigido a la Profepa, SPARN/DGVS/0674, suscrito la directora de la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS) de la Semarnat, María de los Ángeles Cauich García.

Piden ayuda para el traslado de cuatro monos saraguatos (3 machos y una hembra adultos) a la UMA de Manejo Intensivo “Centro de Interpretación y Convivencia con la Naturaleza Yumka“; la liberación del resto de ejemplares (3 hembras adultas) en la UMA de Vida Libre “El Mono del Cacao y el traslado de nueve crías huérfanas.

Precisó que los cuatro ejemplares que irán hacia Yumka, deben ser liberados tras su atención a su hábitat natural en el tiempo adecuado.

“Por ello, los animales fueron entregados en buenas condiciones de salud, estables y con mejorías en su motricidad; no obstante, aún presentan cierto grado de incoordinación como consecuencia del shock térmico del que fueron objeto”.

La organización criticó la liberación del resto de ejemplares, tres hembras adultas, en la UMA “El Mono del Cacao”, al considerar que la DGVS “tomó una decisión unilateral al decidir liberar un pequeño grupo de hembras sin ningún macho adulto, lo que no considera la estructura social de los grupos en vida libre”.

Esta situación, dijo, la dio a conocer a la PROFEPA, la DGVS y la Presidencia de la República “debido a que es un sitio que ya está saturado de saraguatos.

Esto, de acuerdo con el censo que realizó la Ong a principios de junio de este año, donde se registraron 137 monos saraguatos en una superficie de 57 hectáreas, entre acahuales y cacaotales, dando una densidad de 2.5 monos/hectárea.

“Por ello, sugerimos que los ejemplares sean devueltos a su sitios de origen o sean reubicados en un sitio donde no haya monos saraguatos o donde su densidad sea baja. En el caso de las nueve crías huérfanas, la DGVS solicitó el traslado inmediato de estos ejemplares a la UMA “El Mono del Cacao”.

Además, respecto a esta UMA, precisaron que no cuenta con la infraestructura básica y el personal técnico capacitado para el cuidado y manejo de los ejemplares, y el propietario, Carlos Valenzuela, “ha expresado que él solo no puede con el cuidado de tantas crías”.

COBIUS refirió que las crías son alimentadas dos veces al día con un refrigerio por la tarde y esto implica una inversión de tiempo de 3 a 4 horas, y si están enfermas los cuidados deben prolongarse hasta por 24 horas seguidas en espacios adecuados, “lo que debe formar parte de un Programa de Rehabilitación con fines de Reintroducción”.

Ante la situación, recomendaron que esas crías sean atendidas en la División Académica de Ciencias Agropecuarias de la UJAT.

“Ya que cuenta con las instalaciones necesarias y el personal capacitado (médicos veterinarios), además de jóvenes estudiantes que podrían participar en el cuidado de los ejemplares”.

Informaron que, hasta el momento, la Unidad Médica de Cunduacán sigue operando para el cuidado de 11 crías huérfanas, de las cuales, nueve corresponden a la especie Alouatta palliata mexicana, cuyas madres murieron como consecuencia de los golpes de calor.

Las dos crías restantes, de la especie Alouatta pigra son atendidas, una de ellas fue atropellada junto con su madre, que murió en el sitio, y luego fue operada con éxito de una hernia diafragmática que le impedía comer adecuadamente.

La otra cría, dijo la A.C. “llegó a la unidad médica como parte del decomiso realizado por la Guardia Nacional sobre la caseta de cobro Sánchez Magallanes, en Tabasco; este ejemplar se encuentra en excelentes condiciones” y fueron trasladadas a la UMA “Los Susurros” en Palenque, Chiapas.

En ese sitio, COBIUS A.C. con apoyo de sus donantes “mandó construir una jaula de 1.75 metros de alto por 3 metros de largo, con el fin de ayudar a las hembras adultas a terminar su proceso de rehabilitación antes de ser liberadas”.

Ante esta posibilidad, la organización dijo que a pesar de que ya existe la orden girada por la DGVS, “no se tiene certeza de poderlas liberar en los próximos días y en el mejor lugar para ellas.”

Resultados de las necropsias practicadas a primates

Según la asociación, la cifra actual de monos aulladores muertos (Alouatta palliata mexicana) es de 234 individuos, únicamente en Tabasco, aunque la PROFEPA “tendrá que validar cada reporte mediante acta circunstanciada”.

También, refirió que a pesar de que la cifra es alta “puede estar subestimada, ya que obedece a una parte del territorio que como organización pudimos atender. El impacto fue mayor y la única forma de medirlo es realizando un censo en toda la región de La Chontalpa”.

La organización dio a conocer los resultados de necropsias y análisis moleculares que se realizaron con apoyo de UPAEP, amparados en la Alianza Nacional para la Conservación de Primates y SOS Saraguatos.

“El denominador común es que el detonante de la mortandad fue el incremento de la temperatura y su permanencia por más de 30 días por arriba de los 42°C”.

Sobre esta condición, informaron que los monos aulladores “han estado sujetos a un estrés constante debido a la degradación de su hábitat, por la tala inmoderada, caza, competencia por espacio y alimento, baja calidad de los alimentos, teniendo que usar alimentos alternativos como enredaderas y bajar al suelo exponiéndose a parásitos y a enfermedades propias de animales domésticos y humanos (virus y bacterias)”.

La ong dijo que estos factores, aunados con el incremento de la temperatura, han “provocando un estrés térmico que genera inflamación aguda y sobre todo impacta mediante una respuesta totalmente ineficiente del sistema inmune” de los monos.

En el caso de los ejemplares atendidos, presentaron lesiones de enfermedades parasitarias y virales “preexistentes al evento que desencadenó la muerte (golpe de calor), afectando la respuesta inmune y disminuyendo la capacidad de respuesta al incrementó de la temperatura o en su caso, el aumento de la temperatura constante”

Encontraron que el tipo de lesiones en pulmón, o tipo de neumonía, es compatible con infecciones virales, que pudieron ser ocasionadas por bacterias oportunistas; las infecciones preexistentes estarían condicionadas por el manejo, sin equipo, que tuvieron las personas de la comunidad con estos ejemplares, “así como a las condiciones de manejo en cautiverio entre 5 a 7 días después de su estabilización en clínicas locales”.

Los monos aulladores, al igual que otros animales que viven en árboles, consumen hojas y frutos que contienen compuestos secundarios como taninos, fenoles y alcaloides que pueden ser tóxicos y los monos necesitan detoxificarlos para evitar problemas de salud.

Se ha observado en otros herbívoros que cuando la temperatura ambiental aumenta y se mantiene alta durante 30 días, su capacidad para detoxificar estos compuestos se reduce en un 43%.

Esto probablemente se debe a daños en el hígado y problemas neurológicos, además de síntomas de intoxicación por plantas. Estas condiciones podrían empeorar el estado de salud de los animales.

Sobre el edema pulmonar hallado en varios de los ejemplares estudiados, se relaciona con los incendios forestales y agropecuarios en su hábitat.

“se atribuye a la alta presencia de incendios agropecuarios y forestales, debido a que la inhalación de humo aumenta la permeabilidad vascular lo que causa la ocupación de la luz alveolar por trasudado dificultando el intercambio gaseoso y los predispone a infecciones como las ya mencionadas (neumonía bacteriana o viral).”

Ante estas condiciones, la ong llamó a las autoridades y otros activistas ambientales, a trabajar por la conservación de estas especies, de manera apegada a los resultados de las investigaciones recientes que muestran las condiciones actuales del deterioro.