Falta de acción municipal en Presa San José, afectará directamente a potosinos

El último antecedente sobre labores de mantenimiento se registró en agosto de 2020, cuando la administración municipal de Nava invirtió 3.9 millones de pesos para la limpieza del lirio acuático.

La presa San José en San Luis Potosí se encuentra en una situación crítica debido a la proliferación del lirio acuático, que no solo afecta la capacidad de almacenamiento, sino que también contribuye a la formación de trihalometanos durante el proceso de potabilización del agua.

Actualmente, la presa tiene una elevación de 1923.62 msnm y un almacenamiento de 0.327 hm³, lo que representa solo el 6.261% de su capacidad máxima ordinaria de almacenamiento (NAMO), que es de 5.223 hm³

El último antecedente sobre labores de mantenimiento en esta Presa se registró en agosto de 2020, cuando la administración municipal de Nava invirtió 3.9 millones de pesos para la limpieza del lirio acuático.

La proliferación del lirio acuático en la presa San José ha llevado a grupos civiles a  buscar amparos, el más reciente fue registrado el 11 de julio de 2018, debido a la omisión y falta de atención por parte de las autoridades.

La presencia masiva de lirio acuático no solo afecta la calidad del agua sino que también reduce la capacidad de almacenamiento de la presa y facilita la proliferación de vectores de enfermedades.

Para mitigar estos riesgos, se propone implementar tratamientos previos a la cloración como carbón activo, ozono, agua oxigenada o dióxido de cloro, para eliminar la materia orgánica residual y reducir la formación de trihalometanos.

Es imperativo que los tres niveles de gobierno y las dependencias pertinentes, como el Gobierno Municipal, Semarnat, Profepa, Segam, la Comisión Estatal del Agua y el Interapas, colaboren de manera efectiva para abordar este problema. El derecho al agua limpia y el saneamiento es esencial para la realización de todos los derechos humanos, por lo que el estado tiene la obligación de garantizar un ambiente saludable para la población.

La situación representa un riesgo significativo para la salud pública, requiriendo medidas inmediatas y eficaces para prevenir, controlar y remediar los problemas derivados del lirio acuático y los trihalometanos. Esto implica reducir al mínimo la materia orgánica y controlar la proliferación del lirio en embalses, ríos y acueductos, así como eliminar las descargas de aguas negras que alimentan estos cuerpos de agua.

Eliminar el lirio acuático es costoso y complejo; limpiar una hectárea puede costar hasta 70 mil pesos. Además, la presencia extendida del lirio en cuerpos de agua a nivel nacional indica un desafío ambiental continuo. Es crucial que las autoridades aseguren que los tratamientos de potabilización cumplan con las normativas vigentes y protejan tanto componentes orgánicos como no orgánicos del agua suministrada.

Estas acciones deben ser ejecutadas con transparencia y eficiencia para garantizar la seguridad y calidad del agua para todos los ciudadanos.