El INE concluye cómputos del proceso electoral; se abre periodo de impugnaciones

El INE ratificó la mayoría calificada, de dos terceras partes, alcanzada por Morena y aliados en la Cámara de Diputados, mientras que en el Senado el oficialismo necesitará de dos votos para alcanzar los 85 requeridos por la mayoría calificada en la Cámara alta.

El Instituto Nacional Electoral (INE) concluyó este domingo los cómputos del proceso electoral 2023-2024 y abrió paso al periodo de impugnaciones y calificación por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

La encargada del despacho de la secretaría ejecutiva del INE, Claudia Edith Suárez, destacó en la última sesión extraordinaria del consejo general del Instituto la exhaustividad y organización de la histórica votación de hace una semana en la que se disputaron más de 20,700 cargos públicos, incluida la presidencia, nueve gobiernos estatales, 128 senadores y 500 diputados, entre otros.

Suárez detalló que, tras la emisión de los resultados de las elecciones de senadurías, diputaciones y de la Presidencia de México, éstos se enviarán a las Cámaras del Congreso de la Unión y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para que, en el ámbito de responsabilidad de cada institución, continúen con las fases que llevarán a la conclusión del proceso electoral.

Asimismo, se abre la puerta para que los inconformes con los resultados electorales interpongan las impugnaciones ante la autoridad judicial electoral.

Los resultados del INE confirmaron el triunfo de la morenista Claudia Sheinbuam por el 59.76 % de los votos emitidos durante los comicios de 2 de junio pasado, frente a la candidata de la coalición “Fuerza y Corazón por México”, Xóchitl Gálvez, que obtuvo un 27.45 % y al emecista Jorge Álvarez Máynez, que alcanzó el 10.32 % de la votadción.

En tanto, ratificó la mayoría calificada, de dos terceras partes, alcanzada por el oficialismo en la Cámara de Diputados para modificar la Constitución y cualquier ley sin negociar con la oposición.

Mientras que corroboró que en el Senado el oficialismo necesitará de dos votos para alcanzar los 85 requeridos por la mayoría calificada en la Cámara alta.

En la sesión, el exlegislador Emilio Álvarez Icaza, recordó que la oposición impugnará la elección al considerar que el presidente Andrés Manuel López Obrador intervino en el proceso, hasta el grado de acusar una “elección de Estado”, como incluso ha sostenido Xóchitl Gálvez.

“Da inicio al proceso que hemos anunciado de defensa de nuestros derechos, de nuestros votos para el proceso de judicialización correspondiente y por supuesto (…)que eso haremos (…) serán las instancias jurisdiccionales las que determinen la calificación final”, dijo.

El Tribunal electoral, por su parte, deberá desahogar todos los casos que se presenten por presuntas irregularidades en la elección presidencial para poder otorgar la constancia de mayoría que certifica a Sheinbaum como la presidenta electa de México y quien asumiría el encargo el próximo 1 de octubre, también como la primera presidenta de Norteamérica.

En casos anteriores, como el del actual mandatario mexicano o el expresidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) las certificaciones como presidentes electos se entregaron en poco más de un mes, mientras que la de Felipe Calderón (2006-2012) tardó más de dos meses por la acusación de fraude por el entonces candidato López Obrador.