Actualmente el Hospital Central no cuenta con pacientes diagnosticados con Síndrome de Tourette

Hospital Central conmemora el Día Internacional del Síndrome de Tourette

El pasado 7 de junio se conmemoró el Día Internacional del Síndrome de Tourette, por ello el Hospital Central «Dr. Ignacio Morones Prieto» informa y sensibiliza a la población sobre esta condición neurológica, con el objetivo de aumentar la comprensión y apoyo hacia quienes la padecen, destacando la importancia de la detección y tratamiento adecuado.

El Síndrome de Tourette es un trastorno neurológico caracterizado por tics motores y fónicos frecuentes, repetitivos y rápidos. La Dra. Adriana Patricia Martínez Mayorga, Jefa del Servicio de Neurología del Hospital Central, explica: «Estos tics a menudo se asocian con otros problemas como el TDAH, trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos del aprendizaje; generalmente, hay un historial familiar de estos trastornos».

La Dra. Martínez argumenta que la causa del Síndrome de Tourette aún no se conoce con precisión, aunque se han identificado factores genéticos, infecciones bacterianas y alteraciones en el metabolismo de neurotransmisores como posibles implicados. «No es una enfermedad curable, pero existen tratamientos que pueden mejorar significativamente la calidad de vida del paciente; se incluyen terapias del comportamiento y medicamentos como agonistas alfa-adrenérgicos y antipsicóticos», señala.

A pesar de que el Hospital Central no cuenta actualmente con pacientes diagnosticados con Síndrome de Tourette en su servicio de neurología, la Dra. Martínez enfatiza la importancia de la detección y tratamiento tempranos para mitigar el impacto en la calidad de vida. «Los tics pueden afectar la autoestima y la integración social de los pacientes, y como consecuencia, tener más riesgo de problemas de depresión y abuso de sustancias», añade.

Para finalizar, la Dra. Adriana Martínez comparte que, en los últimos años, no se ha observado un aumento en la frecuencia de diagnósticos de Síndrome de Tourette en el Hospital Central ni en la capital potosina. «Es posible que estos casos sean diagnosticados y manejados en áreas de psiquiatría», concluye.