Rescataran adeudos fiscales

  • Máximos adeudos fiscales por 2 billones 577 mil 049.10 millones de pesos de los cuales 623 mil 605.89 millones de pesos son factibles de cobro y representan 25.20 por ciento
  • Cuantiosa recaudación de adeudos fiscales por 336 mil 510.36 millones de pesos durante período comprendido del 1º. de diciembre de 2018 al 30 de abril del 2024
Ocupación mexicana vencedora • Máximo nivel de 59 millones 807 mil 698 ocupados que representan 97.4 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) en la Jornada Electoral 2024 • México ocupa Primer Lugar Mundial en Tasa de Empleo al superar en G-20 a Países Bajos, Suiza, Alemania, Reino Unido, Francia, Australia, Corea del Sur, Italia y Canadá La continuidad del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, la tensión China-Taiwán, la anexión a Rusia de cuatro territorios de Ucrania: Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, y los lanzamientos de misiles balísticos de Corea del Norte que alertaron la evacuación de Aomori y Hokkaido en Japón y el intercambio con Corea del Sur, como la represión social en Perú, los intentos golpistas en Brasil, las amenazas de invasión de los Estados Unidos, la Guerra Mediática o Golpe Blando en contra de nuestro país y el asalto policial de la Embajada de México en Ecuador, así como los conflictos sociales y armados entre israelíes, iraníes, iraquíes y palestinos, provocaron una grave afectación del mercado laboral mundial, mientras que en México se incorporaron 59 millones 807 mil 698 ocupados que representan 97.4 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) integrada por 61 millones 410 mil 977 personas en la Jornada Electoral 2024, logrando un incremento anual de 901 mil 583 nuevos ocupados y reducir -107 mil 823 desocupados, permitiendo ubicar a nuestro país en el Primer Lugar Mundial en Tasa de Empleo al superar en el Grupo G-20 a Países Bajos, Suiza, Alemania, Reino Unido, Francia, Australia, Corea del Sur, Italia, Canadá, Japón, Rusia, Estados Unidos, Arabia Saudita, Brasil, España, Turquía, India, Argentina y Sudáfrica, lo cual contribuyen con la reducción de la pobreza laboral y desigualdad socioeconómica al cierre del mes de abril del 2024. El 49.5 por ciento se ubica en áreas más urbanizadas con 29 millones 604 mil 810 ocupados en localidades de 100 mil y más habitantes y la mayor concentración de 50.5 por ciento en áreas menos urbanizadas con 30 millones 202 mil 887 ocupados en localidades menores de 100 mil habitantes, siendo del 20.2 por ciento en áreas rurales con 12 millones 081 mil 155 ocupados en localidades menores de 2 mil 500 habitantes, 15.6 por ciento en áreas urbano medio con 9 millones 330 mil 001 habitantes en localidades de 15 mil a 99 mil 999 habitantes, y 14.7 por ciento en áreas urbano bajo con 8 millones 791 mil 732 ocupados en localidades de 2 mil 500 a 14 mil 999 habitantes. En los diversos sectores de las actividades económicas se distribuyó la población ocupada, concentrándose 63.7 por ciento en los servicios con 38 millones 125 mil 513 ocupados en comercio, restaurantes y servicios de alojamiento, transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, servicios profesionales, financieros y corporativos, servicios sociales, servicios diversos y otros; en las actividades primarias participan 10.6 por ciento con 6 millones 360 mil 973 ocupados en las actividades de agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca; en el sector secundario se contribuye con 24.9 por ciento al contar 14 millones 901 mil 351 ocupados en las actividades económicas de la industria extractiva de la minería, electricidad, agua y suministro de gas e industria de la construcción; y el 0.7 por ciento restante con 419 mil 861 ocupados en actividades económicas no especificadas. La reincorporación de población ocupada en función de la posición que guarda dentro de su trabajo son de 41 millones 184 mil 031 trabajadores subordinados y remunerados con 68.9 por ciento; 13 millones 214 mil 112 ocupados por su cuenta propia que representan 22.1 por ciento sin emplear personal pagado; 3 millones 172 mil 463 ocupados que son propietarios de los bienes de producción con trabajadores a su cargo que representan 5.3 por ciento y 3.7 por ciento con 2 millones 237 mil 092 ocupados que son trabajadores sin recibir remuneración. En la recuperación de las actividades económicas se muestra una nueva y sorprendente tasa de participación de ocupación porcentual de la Población Económicamente Activa (PEA) por entidades federativas en el siguiente orden de importancia: Guerrero 99.0, Oaxaca 99.0, Chiapas 98.4, Morelos 98.4, Yucatán 98.3, Quintana Roo 98.1, Colima 97.9, Hidalgo 97.8, Jalisco 97.8, Michoacán de Ocampo 97.8, Campeche 97.7, Sinaloa 97.7, Puebla 97.6, Nayarit 97.5, Chihuahua 97.4, Querétaro 97.4, Durango 97.3, Nuevo León 97.2, Veracruz de Ignacio de la Llave 97.2, Baja California 97.1, México 97.1, San Luis Potosí 97.1, Zacatecas 97.1, Aguascalientes 97.0, Baja California Sur 97.0, Guanajuato 96.9, Sonora 96.8, Ciudad de México 96.7, Tamaulipas 96.7, Tlaxcala 96.7, Coahuila de Zaragoza 96.5 y 95.8 Tabasco. Los actuales niveles de ingresos de 59 millones 807 mil 698 ocupados se han mejorado sustancialmente por primera vez desde el siglo pasado hasta el presente milenio al reducir la pobreza laboral y disminuir la brecha de la desigualdad, lo cual se puede demostrar y comprobar ampliamente con los siguientes resultados: 23 millones 392 mil 120 ocupados reciben hasta un salario mínimo que representa el 39.1 por ciento del total nacional al reducirse -1 millón 873 mil 582 ocupados; 19 millones 421 mil 935 ocupados con más de 1 hasta 2 salarios mínimos al concentrar 32.5 por ciento al mejorar los ingresos salariales 2 millones 146 mil 318 ocupados; 4 millones 199 mil 928 ocupados perciben más de 2 hasta 3 salarios mínimos que equivalen al 7.0 por ciento al aumentar los ingresos salariales 316 mil 981 ocupados; 1 millón 530 mil 483 ocupados cobran más de 3 hasta 5 salarios mínimos que participan con 2.6 por ciento al aumentar los ingresos de 203 mil 900 ocupados; 625 mil 988 ocupados con más de 5 salarios mínimos que representan 1.0 por ciento al incrementarse los ingresos de 128 mil 302 ocupantes; 2 millones 878 mil 046 ocupados que representan 4,8 por ciento no reciben ingresos con una reducción de -395 mil 907 ocupados; y 7 millones 759 mil 198 ocupados que representan 13.0 por ciento no especificaron sus niveles salariales. Es importante destacar que en las localidades rurales menores de 2 mil 500 habitantes se cuenta con una población ocupada del 98.6 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) y la menor desocupación desde el siglo pasado hasta el presente milenio de 1.4 por ciento, lo cual se encuentra generando un nuevo fenómeno de reemigración de las ciudades metropolitanas y más urbanizadas, urbano medias y urbano bajo con destino a las áreas rurales y prospectiva de alcanzar el pleno empleo por primera vez en nuestro país, lo cual será motivado por la reintegración de las cadenas de suministros que registran un cuantioso valor económico acumulado de exportaciones agropecuarias de 109 mil 746.57 millones de dólares que contribuyen con 3.95 por ciento del total nacional para contribuir en alcanzar la autosuficiencia alimentaria en la presente administración pública federal. En la duración de la desocupación se concentra el 47.7 por ciento hasta 1 mes, seguido de más de 1 mes hasta 3 meses con el 30.0 por ciento, de más de 3 meses hasta 6 meses 11.1 por ciento, más de 6 meses hasta 1 año con 2.3 por ciento, más de 1 año 1.8 por ciento y 7.1 por ciento no especificaron la duración, de los cuales el 43.9 por ciento de los desocupados pertenecen al grupo de 25 a 44 años, 37.0 por ciento de 15 a 24 años, 17.4 por ciento de 45 a 64 años y 1.7 por ciento de 65 y más año. México alcanzó la máxima Tasa de Empleos de 97.4 por ciento en abril del 2024, superando a los registrados de 96.1 con Vicente Fox Quezada en 2004; 94.8 por ciento con Felipe de Jesús Calderón Hinojosa en 2010; y 94.7 por ciento con Enrique Peña Nieto en 2014. La menor Tasa de Desempleo de 2.6 por ciento que es la más baja desde el siglo pasado hasta el presente milenio se registró al cierre de abril del 2024, con respecto al 3.9 por ciento durante la administración de Vicente Fox Quezada; 5.2 por ciento con Felipe de Jesús Calderón Hinojosa en 2010; y 5.3 por ciento con Enrique Peña Nieto en 2014. El mercado laboral en México tiene una relación directa con la rentabilidad del comercio exterior que se demuestra y comprueba plenamente al obtener un valor económico que ascendió a 5 billones 559 mil 880.47 millones de dólares equivalente a 2 mil 812.28 millones de dólares diarios en actual administración pública federal, resultando un saldo superavitario acumulado de 110 mil 556.53 millones de dólares en la balanza comercial no petrolera, producto del efecto multiplicador de cada 7.88 pesos del Impuesto General de Importaciones (IGI) se generaron 92.12 pesos de impuestos y derechos tributarios federales, lo cual es contrario al cuantioso déficit comercial no petrolero en la administración de Enrique Peña Nieto, mismas que ascendieron a un récord histórico de la mayor pérdida económica por -247 mil 318.08 millones de dólares en el período 2012-2018. México superó la amenaza mundial de la desaceleración y recesión económica con los resultados alcanzados y se ubica como la Primera Potencia Mundial con mayor crecimiento de 3.3 por ciento del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), siendo de 4.0 por ciento en actividades económicas primarias, 3.8 por ciento en actividades terciarias y 2.1 por ciento en las actividades secundarias, superando al registrado en los siguientes países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE): Estados Unidos, India, China, Turquía, Corea del Sur, España, Indonesia, Países Bajos, Suiza, Australia, Canadá, Italia, Japón, Singapur, Sudáfrica, Brasil, Zona Euro, Francia, Alemania y Reino Unido. El Producto Interno Bruto (PIB) medido por su Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) ubica a México en la 10ª. Potencia Mundial y entre los pocos países que han reducido la desigualdad económica y social, al registrar 42.5 por ciento de la población en pobreza durante la administración de Miguel de la Madrid Hurtado, 53.1 por ciento con Carlos Salinas de Gortari, 63.7 por ciento Ernesto Zedillo Ponce de León, 47.0 por ciento Vicente Fox Quezada, 46.1 por ciento Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, 43.2 por ciento con Enrique Peña Nieto y el más bajo desde el siglo pasado hasta el presente milenio con 35.8 por ciento en la actual administración pública federal. La aplicación del Efecto Multiplicador del Comercio Exterior en el Ingreso Público Federal o Teorema Heckscher-Ohlín-Samuelson-Káram (H-O-S-K) tiene como prospectiva continuar ampliando el comercio exterior por 6 billones 164 mil 151.40 millones de pesos y serán fortalecidos con la autorización del gasto e inversión federal por 9 billones 066 mil 045.8 millones de pesos que representan 24 mil 838.48 millones de pesos diarios en 2024, a fin de aprovechar las múltiples ventajas comparativas, competitivas, estratégicas, geográficas, reapertura de cadenas de suministro, relocalización industrial y reactivación económica-social que contribuye con el Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) al incrementar el volumen y valor de las exportaciones, así como: Aumentar la Población Ocupada, Reducir la Tasa de Desocupación, Abatir la Tasa de Presión General, Aumentar la Tasa de Trabajo Asalariado, Disminuir la Tasa de Subocupación, Reducir la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación, Disminuir la Tasa de Ocupación en el Sector Informal, Abatir la Tasa de Ocupación en el Sector Informal y Minimizar la Tasa de Informalidad Laboral, a fin de continuar aumentando el saldo superavitario de la balanza comercial no petrolera para superar a Corea del Sur, Francia e Italia al cierre del 2025.

Los ingresos públicos federales ascendieron a 33 billones 408 mil 258.85 millones de pesos que equivalen a una captación promedio de 16 mil 898.46 millones de pesos diarios en la actual administración pública federal y los beneficios obtenidos con la recaudación de adeudos fiscales por 336 mil 510.36 millones de pesos que equivale a 170 millones 212.63 mil pesos diariamente, resultando una calificación aprobatoria durante 65 meses ininterrumpidamente por la mayor eficiencia y eficacia recaudatoria desde el siglo pasado hasta el presente milenio en México.

Es importante destacar que la infodemia generalizada desde las elecciones federales pasadas, multiplicada en los últimos seis años y retomada la misma narrativa hasta el actual proceso postelectoral federal concurrente del 2024, en el sentido del mayor endeudamiento externo dejar sin fondos federales la transición presidencial, se encuentra plenamente demostrado y comprobado que en el Decreto por el que se expide la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2024, se contemplapor sexta ocasión ininterrumpidamente la partida presupuestal 01 de Cero endeudamiento externo del Gobierno Federal; fueron autorizados 9 billones 066 mil 045.8 millones de pesos que representan 24 mil 838.48 millones de pesos diarios en 2024; se dispone del monto total de adeudos fiscales por 2 billones 577 mil 049.10 millones de pesos; y los ingresos petroleros excedentes acumulan 2 billones 012 mil 693.35 millones de pesos por precio promedio de mezcla mexicana del petróleo de exportación IstmoMaya y Olmeca.

Es importante destacar que exclusivamente el Grupo Salinas registra cuantiosos adeudos fiscales con el Sistema de Administración Tributaria (SAT) por un total de 67 mil 170 millones de pesos y actualizaciones en cinco años por 73 mil 600 millones de pesos por la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF), más lo que corresponde al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) por parte de la Afore AZTECA que tiene pendiente trasferir 1 mil 847 millones de pesos en lugar de los 19 millones devueltos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Lo anterior es independiente a los documentos judiciales en el Tribunal de Distrito de Estados Unidos donde se involucra a un ejecutivo del Banco Azteca de México que ayudó a organizar pagos al demócrata de la Cámara de Representantes estadounidense Henry Cuellar de Texas y su esposa a cambio de influencia en Washington, a fin de cambiar las leyes estadounidenses sobre lavado de dinero.

La aprobación de recuperación del adeudo fiscal de Gustavo Cárdenas Fuentes, tío del ex director de la Agencia Federal de Investigación (AFI)Luis Cárdenas Palomino, asciende a 163 millones de pesos y con actualizaciones alcanza 342 millones de pesos, con motivo del amparo para evitar la revisión de cuentas bancarias que fue rechazado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

El Departamento de Justicia de Estados Unidos notificó a la Fiscalía General de la República (FGR) que se recuperarán 4 mil 813.62 millones de pesos incautados al ex secretario de Finanzas del Gobierno del Estado de CoahuilaHéctor Javier Villarreal.

El creciente déficit del sector público fue la característica principal en la economía mexicana durante la pasada administración pública federal 2012-2018 de Enrique Peña Nieto, resultado del balance presupuestario negativo al superar los gastos a los ingresos públicos, lo cual equivale a la mayor pérdida acumulada en el presente milenio por -10 billones 408 mil 771.2 millones de pesos, obteniendo una calificación reprobatoria durante 72 meses consecutivamente.

La aprobación de la iniciativa del actual Ejecutivo Federal que consiste en la reforma del primer párrafo del artículo 28 de la Constitución en materia de prohibición de exenciones de impuestos, es la más trascendental de las 771 reformas constitucionales aprobadas a los Presidentes de la República, con motivo del 107º. Aniversario de la Promulgación Constitucional de 1917 en la historia de nuestro país.

Las reformas constitucionales aprobadas a los Presidentes de la República han sido las siguientes en el período 1920-2024: 8 Álvaro Obregón, 18 Plutarco Elías Calles Campuzano, 2 Emilio Portes Gil, 4 Pascual Ortiz Rubio, 22 Abelardo L. Rodríguez, 15 Lázaro Cárdenas del Río, 18 Manuel Ávila Camacho, 20 Miguel Alemán Valdés, 2 Adolfo Ruiz Cortines, 11 Adolfo López Mateos, 19 Gustavo Díaz Ordaz, 40 Luis Echeverría Álvarez, 34 José López Portillo y Pacheco, 66 Miguel de la Madrid Hurtado, 55 Carlos Salinas de Gortari, 78 Ernesto Zedillo Ponce de León, 31 Vicente Fox Quezada, 110 Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, 155 Enrique Peña Nieto y 63 Andrés Manuel López Obrador.

Es importante destacar que la reforma constitucional de prohibir las exenciones y condonaciones de impuestos federales, tiene una relación directa con el incremento de confianza en la actual administración pública federal, misma que se demuestra y comprueba plenamente con la ampliación de dos dígitos 29.01 por ciento en la base del padrón para alcanzar un máximo histórico de 85 millones 325 mil 861 contribuyentes, con respecto a los 66 millones 137 mil 130 contribuyentes activos antes del proceso electoral federal del pasado sexenio de Enrique Peña Nieto, resultando los incrementos de ingresos públicos federales en los ejercicios fiscales del 2019, 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024

Las ampliaciones de abajo hacia arriba de la base del padrón han sido de 19 millones 188 mil 731 nuevas inscripciones para alcanzar la máxima cantidad de contribuyentes desde el siglo pasado hasta el presente milenio, de los cuales el 59.30 por ciento se concentra en personas físicas asalariadas, 37.67 por ciento en personas físicas, 2.90 por ciento en personas morales, 0.12 en personas físicas grandes contribuyentes 0.02 por ciento en grandes contribuyentes como personas morales.

En la presente administración pública federal la recaudación de adeudos fiscales ascendió a 336 mil 510.36 millones de pesos que equivale a una recuperación de 170 millones 212.63 mil pesos diariamente, se registra el mayor saldo acumulado por recaudar desde el siglo pasado hasta el presente milenio y serán rescatados por un cuantioso monto de 2 billones 577 mil 049.10 millones de pesos en la próxima administración pública federal 2024-2030, de los cuales el 31.39 por ciento del monto de adeudos en cartera tienen un tiempo menor a 1 año; 25.43 por ciento de 1 a 3 años; 18.63 por ciento de 3 a 5 años; y 24.56 por ciento a más de 5 años.

Los ingresos federales autorizados ascienden a 9 billones 066 mil 045.8 millones de pesos con un gasto e inversión promedio diario de 24 mil 838.48 millones de pesos en el ejercicio fiscal 2024 y contrario a las múltiples infodemias diarias se encuentra revalidado el monto total de los adeudos fiscales que asciende al máximo actualmente a 2 billones 577 mil 049.10 millones de pesos de los cuales 623 mil 605.89 millones de pesos que representan el 24.20 por ciento son factibles del cobro de adeudos pendientes menores a 1 año hasta más de 5 años; se encuentran controvertidos fiscalmente el 63.16 por ciento que equivalen a 1 billón 627 mil 785.02 millones de pesos; y 325 mil 658.19 millones de pesos que representan el 12.64 por ciento son de baja probabilidad de cobro:

Importe de Adeudos Fiscales

(Millones de pesos)

Conceptos                                        Importes                    %

Factibles de Cobro                         623,605.89                24.20

Controvertidos                             1,627,785.02               63.16

Baja Probabilidad de Cobro          325,658.19                12.64

Total                                               2,577,049.10               100.0

Fuente: “Importe de Adeudos Fiscales en México 2018-2024”, Investigación Especial, Alberto González Káram, junio del 2024.

En la presente investigación especial, se demuestra y comprueba la excesiva corrupción tolerada que predominaba entre el poder político y económico hasta finales del sexenio pasado, al registrarse la baja subrepticia del padrón de 1 mil 403 grandes contribuyentes como personas morales que facturaron ingresos superiores a 1 billón 750 mil millones de pesos anualmente, representando un mínimo de 14 billones 731 mil 500 millones de pesos que les fueron devueltos y exentados en la administración pública federal 2012-2018, en el entendido que hasta la pasada elección federal se encontraban inscritos 10 mil 194 y quedaron 8 mil 791 grandes contribuyentes al inició de la actual administración pública federal con una reducción de -13.76 por ciento.

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) son responsables de investigar a los grandes contribuyentes como personas morales que se encontraban con la clasificación de empresas fantasmas, especulando en los mercados y emitiendo facturas falsas, mismas que se dieron de baja a partir de los resultados electorales federales del 2018, siendo beneficiadas en su momento con adjudicaciones directas de contratos públicosexencionesmegadevolucionescancelaciones y condonaciones fiscales, así como integraban, concentraban y saqueaban los recursos públicos y la riqueza nacional, representando al selecto padrón de proveedorescontratistasarrendatarios y prestadores de servicios del Gobierno Federal durante las administraciones de Vicente FoxFelipe Calderón y Enrique Peña Nieto en el período 2000-2018.

La recuperación de adeudos fiscales hasta por un techo máximo de 2 billones 577 mil 049.10 millones de pesos, serán de gran utilidad para apoyar directamente y contar con la suficiencia presupuestal de los programas sociales en beneficio de la mayoría de la población indígenaniñasniños y adolescentesjóvenesmadres solteras con hijos, discapacitadosproductores de sembrando vidapensión de adultos mayoresapoyos al campogas bienestarreiniciar el siguiente ciclo escolar en todos los nivelesampliar la estrategia y avances de la campaña nacional de aplicación voluntaria, gratuita y universal de la vacuna del coronavirus, y apoyar a las micros, pequeñas y medianas empresas formales e informales con motivo del impacto económico del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, la tensión China-Taiwán, la anexión a Rusia de cuatro territorios de UcraniaDonetskLuganskJersón Zaporiyia,ylos lanzamientos de misiles balísticos de Corea del Norte que alertaron la evacuación de Aomori y Hokkaido en Japón y el intercambio con Corea del Sur, como la represión social en Perú, las amenazas de invasión de los Estados Unidos, la Guerra Mediática o Golpe Blando en contra de nuestro país y el asalto policial de la Embajada de México en Ecuador, los conflictos armados entre israelíes, iraníes, iraquíes palestinos.

Los recursos federales derivados de la austeridad, los excedentes de ingresos públicos y recuperación de adeudos fiscales se destinaron a la adquisición, administración, operación y recuperación al 100 por ciento de la Refinería Deer Park en Houston, Texas; laterminación, inauguración y operación del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) cuya llegada de turistas extranjeros por vía aérea registró mayor crecimiento anual de cuatro dígitos para ubicarse en el Primer Lugar Nacional; la construcción, terminación y operación de la Refinería Olmeca en Dos BocasParaísoTabasco; la operación del Aeropuerto Internacional Felipe Carrillo Puerto de TulumPlan de Reconstrucción de Acapulco; y la continuidad de la construcción del Tren Maya, y se autorizó una inversión social en los Programas para el Bienestar por 745 mil 813 millones de pesos con crecimiento anual de 27.0 por ciento y una meta de 27 millones 970 mil 133 hogares mexicanos donde habitan los beneficiarios que representan el 79.42 por ciento de los 35 millones 219 mil 141 viviendas ocupadas a nivel nacional que reciben al menos un apoyo social, siendo acumulado una inversión superior sin precedente de 2 billones 770 mil millones de pesos en la actual administración pública federal.

La contribución de la austeridad, excedentes de ingresos públicos y recuperación de adeudos fiscales permitirán una nueva reconfiguración funcional del gasto programable para 2024, destinando 67.6 por ciento al desarrollo social con una autorización de recursos federales de 4 billones 384 mil 582.4 millones de pesos y crecimiento del 7.1 por ciento; 23.9 por ciento orientado al desarrollo económico por 1 billón 551 mil 361.7 millones de pesos; y 8.5 por ciento a la operación y administración del gobierno federal con 554 mil 460.5 millones de pesos y crecimiento del 9.6 por ciento.

México logró reducir 70 por ciento los pagos por intereses de la deuda externa heredada en las últimas seis administraciones federales anteriores, desde un máximo nivel de amortizaciones por 4 mil 240 millones de dólares a un mínimo de 1 mil 280 millones de dólares para el período 2023-2025, ubicándose en el Primer Lugar Mundial con menor deuda como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) de 45.5seguido en orden de importancia por los siguientes países: Colombia 54.4, Costa Rica 58.4, Alemania 63.6, Austria 74.8, Brasil 75.7, India 82.3, China 88.6, Argentina 95.3, Reino Unido 97.1, Canadá 104.7, España 106.6, Francia 109.5, Estados Unidos 124.7, Italia 137.8 y 251.9 Japón.

El Gobierno de la República, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), adquirió 13 plantas de generación de energía eléctrica a la empresa Iberdrola, con un costo estimado de 5 mil 943 millones de dólares que serán cubiertos con recursos disponibles del Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) sin necesidad de recurrir al endeudamiento externo, a fin de aumentar la capacidad de generación de 39.6 por ciento a 55.5 por ciento de toda la energía del país y en la región noreste, su participación pasará de 6.7 a 44.8 por ciento, a la que se sumarán las plantas en construcción y rehabilitación de hidroeléctricas para alcanzar una meta del 65 por ciento de toda la generación de energía eléctrica a finales de 2024, lo que permitirá mantener las tarifas eléctricas y garantizando el servicio público a todos los mexicanos.

La estabilidad de las finanzas públicas y del sistema financiero para generar condiciones favorables en la reactivación económica y social se realiza sin aumentar ni crear nuevos impuestos, disminuir los impuestos federales a los contribuyentes fronterizos, cero endeudamientos externos, ampliación de la base de contribuyentes de abajo hacia arriba, reducción de gastos innecesarios, suntuarios y de lujo, minimización de los precios de los bienes públicos, estricta austeridad del gobierno federal, subastas exitosas, abatir el robo de hidrocarburos, incrementar la producción petrolera, ampliar la capacidad de refinación de gasolinas, ofrecer los precios más bajo a los consumidores, comprar activos internacionales de refinación, eliminar las exenciones y megadevoluciones fiscales, maximizar las reservas internacionales, acumular la mayor cantidad de oro, mantener la apreciación del peso mexicanofacilitar el envío de remesas familiaresminimizar los precios de la canasta básicaincrementar la inversión, promover el empleo, aumentar la producción e incrementar las exportacionesoptimizar los salariosampliar los programas socialesreducir la pobreza y desigualdad socioeconómica, así como mejorar las condiciones de vida y bienestar social en la actual administración federal, con la prospectiva de superar el ingreso federal acumulado de 39 billones 852 mil 923.45 millones de pesos en 2024, misma que será la mayor recaudación en la historia de las finanzas públicas en México.