Asciende seguridad urbana

• El 59.1 por ciento de población consideró que vivir en su ciudad es inseguro, siendo menor -16.8 puntos al 75.9 por ciento registrado en administración de Enrique Peña Nieto

• Ciudades con menor percepción de inseguridad: Benito Juárez 15.2, Puerto Vallarta 19.4, Piedras Negras 20.5, Mérida 22.2, La Paz 22.4 y 23.2 Los Cabos

Los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) en el cuarto trimestre del 2023 de la actual administración pública federal, muestran que el 59.1 por ciento de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro, mismo que es estadísticamente menor -16.8 puntos al de 75.9 por ciento registrado en la administración de Enrique Peña Nieto en pleno proceso electoral concurrente del 2018.

La percepción de inseguridad en las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo 96.4, Naucalpan de Juárez 91.0, Uruapan 89.9, Ecatepec de Morelos 88.7, Zacatecas 87.6 y 85.7 Cuernavaca.

Las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: Benito Juárez 15.2, Puerto Vallarta 19.4, Piedras Negras 20.5, Mérida 22.2, La Paz 22.4 y 23.2 Los Cabos.

El dato oportuno sobre la victimización que busca conocer de manera semestral la proporción de hogares en zonas urbanas con integrantes mayores de 18 años víctima de los delitos de robo total o parcial de vehículorobo en casa habitaciónrobo o asalto en calle o transporte público, incluyendo robo en banco o cajero automáticorobo en forma distinta a las anteriores o extorsión, resultó de 25.8 por ciento con una reducción de -12.8 puntos con respecto al 38.6 por ciento de los hogares que contaron con al menos una víctima de robo total o parcial durante el primer semestre de 2018.

La percepción de inseguridad en espacios físicos específicos el 70.6 por ciento de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 64.1 por ciento en el transporte público; 55.0 por ciento en el banco y 53.2 por ciento en las calles que habitualmente transita.

El 77.0 por ciento de las mujeres manifestó sentir inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 69.3 por ciento en el transporte público, mientras que el 63.6 por ciento de los hombres respondió sentir inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 57.4 por ciento en el transporte público.

Es importante destacar que 32.9 por ciento de la población de 18 años y más que reside en las ciudades de interés consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal, mientras que 23.4 por ciento de la población refirió que la situación empeorará en los próximos 12 meses, lo cual representa una reducción estadísticamente significativo de 2.5 puntos porcentuales con relación a diciembre de 2022, mientras que 19.5 por ciento refirió que la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de bien y 22.7 por ciento manifestó que mejorará.

La atestiguación de conductas delictivas o antisociales revelaron que del porcentaje de la población que mencionó haber visto o escuchado en los alrededores de su vivienda, la mayoría se relaciona con: consumo de alcohol en las calles 60.0 por ciento, robos o asaltos 50.2 por ciento, venta o consumo de drogas 39.1 por ciento, vandalismo en las viviendas o negocios 39.1 por ciento, disparos frecuentes con armas 38.0 por ciento, bandas violentas o pandillerismo 24.2 por ciento, tomas irregulares de luz o diablitos 14.1 por ciento y 3.3 por ciento por robo o venta ilegal o huachicol de gasolina o diésel.

En relación con los conflictos y conductas antisociales el 35.0 por ciento de la población de 18 años y más tuvo algún conflicto o enfrentamiento de manera directa con familiaresvecinoscompañeros de trabajo o escuelaestablecimientos o con autoridades de gobierno, lo cual no representa un cambio estadísticamente significativo con respecto al 33.9 por ciento registrado en el tercer trimestre de 2023.

Las tres ciudades con mayor porcentaje de población de 18 años y más que reportó haber tenido conflictos o enfrentamientos fueron: Gustavo A. Madero 65.4, Coyoacán 61.7 y 57.9 Benito Juárez, en contraste las ciudades con los menores porcentajes de conflicto entre la población fueron: Ciudad Obregón 8.5, Fresnillo 10.7 y 13.3 Tijuana.

La población de 18 años y más que reconoció haber tenido conflictos o enfrentamientos de manera directa por causa de incivilidades en su entorno el 74.7 por ciento mencionó que estos conflictos fueron con las o los vecinos y 32.6 por ciento manifestó haber tenido conflictos o enfrentamientos con desconocidos en la calle.

Los conflictos o enfrentamientos de manera directa por causa de incivilidades en su entorno, las mujeres declararon principalmente conflictos por ruido 16.0 por ciento y por basura tirada o quemada por vecinos 14.4 por ciento, y para los hombres 14.3 por ciento y 13.1 por ciento, respectivamente.

En los cambios de rutinas o hábitos, se registra 48.1 por ciento de la población de 18 años y más manifestó evitar llevar cosas de valor, como joyasdinero o tarjetas de crédito por temor a sufrir algún delito, el 42.5 por ciento ya no permitir que sus hijos menores salgan de su vivienda y 42.1 por ciento hizo cambios en cuanto a caminar por los alrededores de su vivienda después de las ocho de la noche y 27.4 por ciento respondió haber modificado rutinas relacionadas con visitar parientes o amigos.

La disminución estadísticamente significativa de 4.5 puntos porcentuales se relaciona con llevar cosas de valor, de 3.7 en cuanto a caminar de noche alrededor de su vivienda y de 3.5 puntos porcentuales respecto a permitir que hijos o hijas salgan de su vivienda por temor a sufrir algún delito.

En comparación con el cuarto trimestre de 2022, se registró una disminución estadísticamente significativa de -4.5 puntos porcentuales en cuanto a llevar cosas de valor por temor a sufrir algún delito y -3.7 respecto a permitir que menores salgan de su vivienda por temor a sufrir algún delito.

La percepción del desempeño de las policías preventiva municipalestatalGuardia NacionalEjército Marina para prevenir combatir la delincuencia en la población de 18 años y más que identificaron a las diversas autoridades de seguridad pública y que percibieron su desempeño como muy algo efectivo en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia fueron porcentualmente los siguientes: Marina 85.6, Ejército 83.5, Guardia Nacional 74.0, policía estatal 54.1 y 48.6 policía preventiva municipal.

En la percepción del desempeño gubernamental el 81.1 por ciento de la población de 18 años y más consideró los baches en calles y avenidas como uno de los problemas más importantes en su ciudad; 60.2 por ciento en las fallas y fugas en el suministro de agua potable y 59.0 por ciento en el alumbrado público insuficiente, mientras que el 43.0 por ciento de la población respondió que los hospitales saturados o con servicio deficiente representan uno de los principales problemas en sus ciudades.

nivel nacional 33.5 por ciento de la población de 18 años y más consideró el gobierno de su ciudad como muy o algo efectivo para resolver los problemas más importantes, se registran los máximos resultados en Nuevo Laredo 67.6, Apodaca 57.4 y 54.0 Piedras Negras, mientras que los mínimos resultados en Uruapan 14.0, Fresnillo 15.5 y 15.7 Naucalpan de Juárez.

Con respecto a la violencia en el entorno familiar en hogares se estima que en 10.7 por ciento de los hogares en zonas urbanas hubo al menos una o un integrante del hogar fue víctima de extorsión, 8.9 de los hogares fue víctima de robo parcial de vehículo, y que 8.8 de los hogares tuvo al menos una integrante víctima de robo o asalto en calle o transporte público.

El 15.5 por ciento de las personas de 18 años y más en zonas urbanas fue víctima de al menos un tipo de acoso personal y/o violencia sexual en lugares públicos, representando un cambio estadísticamente significativo con relación al porcentaje registrado del 16.3 por ciento en el primer semestre de 2023.

Los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) se levantó del 27 de noviembre al 15 de diciembre y corresponde al cuarto trimestre de 2023, siendo generada información relacionada a la percepción social sobre la seguridad pública urbana en las principales ciudades que es de gran utilidad para tomar decisiones de políticas públicas de seguridad.