El factor DT fundamental en 2024

  • El miedo y la incertidumbre estuvieron presentes y fueron creciendo en todo momento en la comunidad mexicana que radica en aquel país

arcelo Ebrard Casaubon, a mediados de agosto pasado andando en recorrido proselitista para posicionarse en la afamada encuesta de Morena rumbo a la candidatura presidencial y en ocasión de develar el monumento Un mundo sin muros(una pieza originalmente extraída del Muro de Berlín) en la ciudad de Tijuana, Baja California, hizo un par de declaraciones muy contundentes:

“El Muro con México va a ser un tema de campaña de los Estados Unidos” y “… es importante tener siempre como causa primordial luchar porque este muro deje de existir” dijo entonces el ex Secretario de Relaciones Exteriores de México. Se refería Marcelo al uso del discurso político antimexicano que hacen personajes como Donald Trump (DT) yRon DeSantis, gobernador de Florida, mismos que se han convertido en los más feroces críticos de México y los que promueven un muro para evitar el cruce de inmigrantes a EEUU.

En lo que va del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, y con Marcelo Ebrard al frente de las relaciones exteriores, se ha podido lidiar y sortear nuestra relación con la principal potencia mundial que es el gobierno de los Estados Unidos de América. Incluso, se alcanzaron algunos acuerdos generando una relativa estabilidad y desahogando temas estratégicos de la relación bilateral mismos que permitieron impedir la construcción de nuevos fragmentos de la valla fronteriza controlando el tránsito de personas hacia el norte; reactivandoel otorgamiento de visas de trabajo para ciudadanos mexicanos y de Latinoamérica; acuerdos sobre tráfico de armas ilegales a México; y, fortalecimiento de las dinámicas comerciales y de negocios entre ambas naciones. Pero eso fue después de pasar momentos muy álgidos en la relación bilateral. Por eso es importante rescatar los antecedentes dado que lo que ya estamos viviendo es de nueva cuenta una andanada política que puede tener altísimos costos para nuestro país.

Es por ello, que conviene recordar de dónde venimos para saber dónde estamos y hacia a dónde vamos. Recordemos algunos episodios:

Cuando en junio de 2015,más de un año antes de las elecciones en el vecino país, Donald Trump anunció su candidatura a la presidencia de Estados Unidos arrancó con insultos a México acusando a nuestro país diciendo que “cuando México nos manda gente no nos mandan a los mejores. Nos mandan a gente con un montón de problemas que nos traen drogas, crímenes, violadores a través de la frontera”. En esa ocasión DT prometió que llegando a la presidencia construiría un muro de más de 3 mil kilómetros y que haría que “México lo pague”. Con ese tono de discurso duro y visceral DT ganó las primarias y la candidatura y después, con ese mismo discurso, ganó la presidencia de Estados Unidos.

El miedo y la incertidumbre estuvieron presentes y fueron creciendo en todo momento en la comunidad mexicana que radica en aquel país.Se estima que son alrededor de 36 millones de compatriotas los que viven en Estados Unidos y resulta que son los mismos mexicanos que mandan las remesas mes a mes a todas las regiones de México y que ahora son parte central de la economía nacional. Esa comunidad comenzó a recibir los amagos de Donald Trump aún antes de que fuera candidato. En un Twitter del 6 de marzo de 2015 DT publicó “No quiero nada con México más que construir un muro impenetrable y que dejen de estafar a EEUU; el 11 de mayo de ese mismo año en el estado de Carolina del Sur declaró que “México no se aprovechará más de nosotros. No tendrán más la frontera abierta.

El mas grande constructor del mundo soy yo y les voy a construir el muro más grande que jamás hayan visto. A adivinen quién lo va a pagar: México”.

En su discurso de Toma de Posesión, el 20 de enero de 2017, Donald Trump puntualizó su programa proteccionista anclado en un llamadoal patriotismo de los estadounidenses. Sus grandes slogans de campaña lo resumen todo: AmericaFirst y Make América Great Again.A partir de ese momento, dijo, “debemos protegernuestras fronteras de otros países, que se roban nuestras empresas y destruyen nuestros trabajos….. cada decisión sobre comercio, impuestos, inmigración, asuntos internacionales se tomará para beneficiar a nuestros trabajadores …. la protección nos llevara a gran prosperidad y fortaleza”, sentenció. Concluyó dando la receta: Comprar productos hechos en Estados Unidos y contratar trabajadores estadounidenses.

Preparémonos pues para una etapa dura en las campañas presidencialesconcurrentes en México y en el país que es nuestro principal socio comercial, Estados Unidos. Allá la competencia será entre Donald Trump y Joe Biden y usarán el tema de la frontera para competir por las simpatías de sus electores. Acá está aún por definirse el cuadro completo de la competencia por la presidencia cuando Movimiento Ciudadano escoja a su candidato y por formalizarse las candidaturas de Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez. Lo dijo el 24 de abril de 2022 el Canciller Marcelo Ebrard cuando le contestó a Donald Trump a través de su cuenta de Twitter“Lo de ayer es un hombre en campaña agitando el anti-mexicanismo que lo caracteriza.

Lo que nos califica son los hechos no sus dichos”, refiriéndose a las declaraciones donde el exmandatario de EU aseguró que ‘dobló’ al Gobierno de México cuando amenazó con imponer aranceles como ‘castigo’ a la política migratoria mexicana.

El factor DT jugará y pesará de manera fundamental en 2024. No sabemos si Donald Trump será o no será presidente de EEUU pero lo cierto es que arremeterá contra México y de la manera en la que se aborde el tema y se conteste al discurso de los políticos de Norte América en campaña dependerá en mucho lo que se pueda construir siendo