Galindo no puede con la seguridad; habitantes tienen miedo

  • De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Seguridad Urbana que realiza el INEGI, el 76.5 de los ciudadanos de la capital del Estado se sienten inseguros

La última Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) que realiza el INEGI, revela que el 76.5 de los ciudadanos de la capital del Estado se sienten inseguros.

San Luis Potosí, gobernada por el alcalde, Enrique Galindo Ceballos, está 10 puntos arriba de la media nacional en percepción de inseguridad la cual bajó de 62.3 a 61.4.

Los habitantes de esta ciudad se sienten más inseguros que los ciudadanos de capitales como Ciudad Victoria, Tamaulipas (43.3); Monterrey, Nuevo León (67.6); Queretaro, Queretaro (38.8) y Xalapa, Veracruz (50.1); Estados colindantes.

El estudio detalla que los ciudadanos se sienten más inseguros en los cajeros automáticos de la vía pública, el transporte público, el banco y las calles que habitualmente usa. En contra parte perciben más de seguridad, en la escuela, casa y trabajo.

El 29.6 por ciento de la población de 18 y más experimentó conflictos o enfrentamientos que pusieron en peligro su integridad. Se destaca también que las problemáticas que más aquejan a la ciudadanía son: baches, fallas y fugas de agua potable y alumbrado insuficiente.

En el tema de delincuencia los robos, extorsiones, secuestros y fraudes, son los delitos más comunes. Se dio a conocer que la televisión es principal medio, a través del cual se enteran de hechos delictivos. Le siguen, comunicación personal y Facebook.

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) tiene como principal objetivo obtener información que permita realizar estimaciones con representatividad a nivel nacional urbano de la percepción que tiene la población sobre la seguridad pública en su ciudad.

Los resultados se dividen en trece módulos con información y cobertura nacional urbana: I. Percepción, II. Sensación de seguridad, III. Expectativas de delincuencia, IV. Condición de atestiguamiento de delitos y conductas antisociales, V. Cambio de rutinas por temor a la delincuencia, VI.

Percepción del desempeño de autoridades, VII. Conflictos y conductas antisociales, VIII. Desempeño gubernamental, IX. Formas de enterarse sobre la situación de la seguridad pública, X. Delitos contra integrantes del hogar, XI. Acoso personal y violencia sexual, XII.

Relaciones familiares, XIII Movilidad y XIV Nivel de confianza en la administración pública (algunos módulos se presentan de forma semestral, por lo que no se publican en todas las encuestas.