Conservan tasa Interés

• Aprobado por unanimidad de la Junta de Gobierno del Banco de México (BANXICO) conservar el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día en 11.25 por ciento

• Economía mexicana capaz de mantener y reducir en seis ocasiones tasa de interés ante desinflación que continuará en próximos diez trimestres del período 2023-2025

La continuidad del cierre parcial y total de las fronteras terrestres, aéreas y marítimas entre países y territorios del mundo con motivo del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, la tensión China-Taiwán, la anexión a Rusia de cuatro territorios de UcraniaDonetskLuganskJersón Zaporiyia,ylos lanzamientos de misiles balísticos de Corea del Norte que alertaron la evacuación de Aomori y Hokkaido en Japón y el intercambio con Corea del Sur, como la represión social en Perú, los intentos golpistas en Brasil y las amenazas de invasión de los Estados Unidos, provocaron una grave afectación con motivo del incremento de la tasa de inflación y tasa de interés, mientras que en México se registra una deflación en los últimos 23 meses ininterrumpidamente al reducirse la tasa de inflación de 7.37 por ciento en noviembre de 2021 a 4.44 por ciento en primera quincena de septiembre del 2023, siendo aprobado por unanimidad de la Junta de Gobierno del Banco de México (BANXICO) conservar el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día en 11.25 por ciento.

México se dispone una cuantiosa cobertura monetaria de 3 billones 502 mil 407 millones de pesos que supera 1.29834 veces el total de base monetaria por 2 billones 697 mil 595 millones de pesos, permitiendo respaldar la totalidad de billetes y monedas actualmente en circulación, así como todos los depósitos bancarios en cuenta corriente de la banca comercial y de desarrollo, lo cual justifica desde el punto de vista monetario la creciente apreciación del peso mexicano.

La superación de apredeflación económica se presenta actualmente en México al coexistir una creciente apreciación del peso mexicano a niveles mínimos de 16.6248 pesos por dólar que es inferior al registrado el 29 de junio del 2015 y la reducción de los precios en los últimos 23 meses ininterrumpidamente con significativa deflación en energéticos de -5.30 por ciento al cierre de la primera quincena del mes de septiembre del 2023.

La crisis bancaria global que provocó las quiebras bancarias de Silvergate Bank, Silicon Valley BankSignature Bank y CreditSuisse, dieron como resultado una especulación monetaria mundial, mientras que la resistencia, fortaleza y apreciación del peso mexicano se enfrentó y ganó la creciente especulación, provocando la cuantiosa pérdida de 510 mil 905.39 pesos por cada 1 millón de pesos a los que le apostaron y continúan especulando con el fracaso de la economía mexicanadestrucción monetariadepreciación de nuestra moneda, quiebras bancarias y dan la espalda a México y la mayoría de nuestra población.

El valor económico internacional y la aplicación del Paquete Contra Inflación y Carestía (PACIC) en México, se fortalecen con el crecimiento de reservas internacionales por 30 mil 365.6 millones de dólares al pasar de 173 mil 775.40 millones de dólares heredados por la administración de Peña-Nieto al nivel máximo actual de 204 mil 141 millones de dólares con un ascenso de dos dígitos 17.47 por ciento, convirtiendo al peso mexicano en la mayor fortaleza de nuestro país a nivel mundial.

En el presente año, México logró reducir 70 por ciento los pagos por intereses de la deuda externa heredada en las últimas seis administraciones federales anteriores, desde un máximo nivel de amortizaciones por 4 mil 240 millones de dólares a un mínimo de 1 mil 280 millones de dólares para el período 2023-2025.

El Gobierno de la República, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), adquirió 13 plantas de generación de energía eléctrica a la empresa Iberdrola, con un costo estimado de 5 mil 943 millones de dólares que serán cubiertos con recursos disponibles del Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) sin necesidad de recurrir al endeudamiento externo, resultando cuantioso ahorro de inversión e ingresos por operación derivados de la  compra-venta, a cambio de recibir activos en operación y captación directa de ingresos públicos federales por un monto equivalente a 4 mil 145 millones de dólares a favor del Gobierno de México en el ejercicio fiscal del 2023, lo que permitirá aumentar la capacidad de generación de 39.6 por ciento a 55.5 por ciento de toda la energía del país y en la región noreste, su participación pasará de 6.7 a 44.8 por ciento, a la que se sumarán las plantas en construcción y rehabilitación de hidroeléctricas para alcanzar una meta del 65 por ciento de toda la generación de energía eléctrica a finales de 2024, con el fin de mantener las tarifas eléctricas y garantizar el servicio público a todos los mexicanos.

Adicionalmente, el Departamento de Justicia de Estados Unidos notificó a la Fiscalía General de la República (FGR) que se recuperarán 4 mil 813.62 millones de pesos incautados al ex secretario de Finanzas del Gobierno del Estado de CoahuilaHéctor Javier Villarreal.

En la presente administración pública federal se registra una reducción de -291 mil 800 millones de pesos en los pasivos de depósitos del Gobierno Federal en las cuentas en moneda nacional y extranjera al pasar de 884 mil 695 millones de pesos al final del sexenio de Enrique Peña Nieto a un nivel mínimo actual de 592 mil 895 millones de pesos con una significativa disminución de -32.98 por ciento, lo que permitirá evitar un desequilibrio monetario en el tercer año de la entrada en vigor del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), mismo que fue evaluado en la X Cumbre de Líderes de América del Norte con Sede en Palacio Nacional de la Ciudad de México y suscrito el Plan Trilateral de Sustitución de Importaciones a principios de enero del 2023.

México superó la amenaza mundial de la desaceleración y recesión económica con los resultados alcanzados y se ubica como la Sexta Potencia Mundial en crecimiento de 3.6 por ciento del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), siendo de 3.5 por ciento en las actividades económicas terciarias, 3.9 por ciento en las actividades económicas secundarias y 2.3 por ciento en las actividades económicas primarias, superando al registrado en los siguientes países: Brasil 3.4, Estados Unidos 2.6, España 2.2, Australia 2.1, Japón 1.6, Sudáfrica 1.6, Arabia Saudita 1.2, Canadá 1.12, Francia 1.0, Corea del Sur 0.9, Zona Euro 0.5, Singapur 0.5, Suiza 0.5, Italia 0.4, Reino Unido 0.4, Alemania -0.2, Países Bajos -02 y -4.9 Argentina.

La superación del crecimiento económico en México permitió que se incorporarán 59 millones 181 mil 377 ocupados que representan 97.0 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) integrada por 60 millones 983 mil 655 personas y supera la meta anual prevista al incrementarse 1 millón 568 mil 892 nuevos ocupados que contribuyen con la reducción de la pobreza laboral y desigualdad socioeconómica al cierre de agosto del 2023.

Las intervenciones económicas que lograron incrementar las actividades económicas al obtener una calificación aprobatoria ininterrumpidamente durante 57 meses de la actual administración pública federal, consistió en la aplicación del Programa de la Zona Libre de la Frontera Norte, al reducir del 16 al 8 por ciento el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del 35 al 20 por ciento el Impuesto Sobre la Renta (ISR), la homologación de precios y tarifas de gasolinas, diésel y tarifas eléctricas, duplicar salario mínimo, autorizar los Planes de Desarrollo y establecimiento de la Zona Libre que comprende 43 Municipios en 6 Estados Fronterizos colindantes con Estados Unidos, misma que fueron ampliadas por 4 años más para el período comprendido del 1º. de enero del 2021 hasta el 31 de diciembre del 2024.

La creciente apreciación del peso mexicano tiene su origen en rentabilidad del mercado de comercio exterior que se demuestra y comprueba plenamente al obtener un valor económico por 4 billones 764 mil 654.90 millones de dólares equivalente a 2 mil 747.78 millones de dólares diarios en actual administración pública federal, resultando el mayor saldo superavitario acumulado en la historia por 107 mil 172.05 millones de dólares en la balanza comercial no petrolera, producto del efecto multiplicador de cada 7.45 pesos del Impuesto General de Importaciones (IGI) se generaron 92.55 pesos de impuestos y derechos tributarios federales, lo cual es contrario al cuantioso déficit comercial no petrolero en la administración de Enrique Peña Nieto, mismas que ascendieron a un récord histórico de la mayor pérdida económica por -247 mil 318.08 millones de dólares en el período 2012-2018.

Es importante destacar el incremento porcentual anual de 3.8 en las exportaciones totales mexicanas al multiplicarse dos dígitosautomotrices 16.1, un dígito en las manufactureras 6.0, no petroleras 5.8, extractivas 4.9, agropecuarias 2.9 y 1.2 no automotrices, demostrando y comprobando plenamente mi quincuagésima séptima prospectiva ininterrumpidamente al cierre del mes de agosto del 2023.

Los resultados acumulados de inversión extranjera directa en la presente administración pública federal por 160 mil 086.45 millones de dólares, posicionaron a nivel mundial a nuestro país al superar a los siguientes países: EspañaJapónPoloniaIsraelIndonesia e Italia, con la prospectiva de inversión extranjera directa acumulada superior a 177 mil 875 millones de dólares que permitirán a México superar los siguientes países: FranciaSuecia e India al cierre del 2023.

México registró una deflación energética de -5.30 por ciento al cierre de la primera quincena de septiembre del 2023, en comparación con los incrementos de los precios de los energéticos de 10.77 en 2021 y 6.64 en 2022, lo que representa una contribución quincenal de -0.020 y -0.504 anual en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

Los resultados públicos son contundentes en la aplicación del Paquete Contra Inflación y Carestía (PACIC) que tiene previsto minimizar los precios de 24 productos de la canasta básica a 1 mil 039 pesos, que representan 46 por ciento en la inflación de alimentos, registrando precios mínimos al cierre de la primera decena de octubre del 2023Zona Centro 833.20 pesos, Zona Centro Norte 850.30, Zona Norte 808.80 pesos y 814.00 pesos en la Zona Sur Sureste.

La economía mexicana se encuentra sujeta a mantener y reducir en seis ocasiones ininterrumpidamente de la tasa de interés –18/05/2023, 22/06/2023, 10/08/2023, 28/09/2023, 09/11/2023 y 14/12/2023– ante una desinflación que continuará en los próximos diez trimestres hasta finales del tercer trimestre del 2025.

La política salarial emprendida desde inicios de la actual administración pública federal se orientó a mejorar el salario real y redistribuir los ingresos en beneficio de las familias mexicanas, demostrando y comprobando plenamente un incremento salarial mensual promedio durante 57 meses de 6.19661 puntos contra un crecimiento promedio de la inflación de 5.28326 puntos, lo cual es completamente contrario a las infodemias dominadas diariamente, resultando, asegurando, valorando y optimizando una tasa salarial real positiva de 0.91335 puntos en el período comprendido del 1º. de diciembre del 2018 al 31 de agosto del 2023.

En la actual administración pública federal se procedió al incremento del salario como un asunto de justicia y humanismo, siendo autorizado el incremento de tres dígitos 134.77 por ciento de 88.36 a 207.44 pesos en el área de Salarios Mínimos Generales a nivel nacional, mientras que en el área geográfica de la Zona Libre de la Frontera Norte se registra un incremento de tres dígitos 253.56 por ciento al pasar de 88.36 a 312.41 pesos en el período comprendido del 1º. de enero de 2019 al 31 de diciembre del 2023.

Los resultados cuantitativos y cualitativos han sido inmediatos y son fortalecidos en México al mantener los salarios por encima de los precios y contar con la autorización del gasto e inversión federal por 8 billones 299 mil 647.8 millones de pesos que equivalen a 22 mil 738.76 millones de pesos diarios y 9 billones 066 mil 045.8 millones de pesos que representan 24 mil 838.48 millones de pesos cada 24 horas en 2024, con Efecto Multiplicador del Comercio Exterior en el Ingreso Público Federal Teorema Heckscher-Ohlín-Samuelson-Káram (H-O-S-K) de 5 billones 070 mil 520.45 millones de pesos en 2023 y 6 billones 084 mil 624.54 millones de pesos en 2024 convirtiéndose el comercio exterior en la principal fuente de ingresos tributarios directos 2023-2024.