Células responsables de función cognitiva, demencia y adaptación en la enfermedad de Alzheimer

Alzheimer es la enfermedad más común asociada a demencia; definida como desorden neurodegenerativo y progresivo, inicia con alteraciones de memoria y culmina con deterioro grave cognitivo y de ejecución. Los marcadores patológicos incluyen la acumulación de ß amiloide y ovillos neurofibrilares con activación de células gliales y pérdida de conexiones (sinapsis) neuronales.

Los autores estudian la corteza humana prefrontal a través de 2.3 millones de núcleos celulares de 427 participantes. Encontraron diferencias transcriptómnicas asociadas a alteraciones de subtipos de neuronas excitatorias y oligodendrocitos, con aumento del complejo cohesina.

¡SIGUE NUESTRO MINUTO A MINUTO! Y ENTÉRATE DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DEL DÍA

Hubo depleción de neuronas inhibitorias en las personas con Alzheimer (las que fueron más abundantes en quienes preservan la función cognitiva). De los 12 subgrupos celulares encontrados incluyeron 14 subtipos de neuronas excitatorias, 25 subitpos de inhibitorias, células precursoras de oligodendrocitos y oligodendrocitos, 3 subtipos de astrocitos, 5 tipos inmunes (que incluyeron microglia, macrófagos asociados al sistema nervioso central y células T), células endoteliales, fibroblastos y pericitos.

La dinámica del cíngulo en recuperación de la depresión
(Slagapan S et al. Nature 2023; doi.org/10.1038/s41586-023-06541-3)
La estimulación cerebral profunda del cíngulo subcalloso, provee mejoría de la depresión resistente a tratamiento, con resultados impresionantes de remisión en 70% y mejoría substancial en 90% a 24 semanas, aunque la respuesta es variable e individual.

Los pacientes con depresión resistente experimentan síntomas debilitantes, con conducta negativa persistente, anhedonia (ausencia de placer), retraso psicomotor e ideas suicidas, además de alteraciones del sueño y ansiedad.

Dolor en personas de edad avanzada
(Rajput K et al. Anesthesiology Clin 2023; 41: 671-91 doi.org/10.1016/j.anclin.2023.03.003)
La población en cuestión, mayores de 65 años, de la que se espera que en unos años alcance el 20%……en otras palabras en los EEUUA 50 millones y en nuestro país entre 15 y 20 millones.

Aproximadamente 50-60% de las personas de edad avanzada tiene dolor crónico, lo que incrementa porcentualmente hasta 80% en personas que viven en asilos. El dolor condiciona menor calidad de vida y discapacidad, además de que se asocia a declinación cognitiva y prácticamente en todos quienes lo sufren, tienen varias enfermedades acompañantes (pulmonares, endocrinológicas, vasculares, neurológicas, musculoesqueléticas, etc.).

Las enfermedades reumatológicas van en la punta de flecha, de las que destaca la osteoartritis que afecta hasta el 50%, la artritis reumatoide y polimialgia reumática predominantemente en 25% de las mujeres, la estenosis del canal espinal hasta en más del 40% (muchos sin síntomas característicos) y síndromes miofasciales que incluyen a la fibromialgia en por lo menos 7%; de los problemas endocrinológicos la neuropatía diabética y otros padecimientos neuropáticos afectan al 50%; enfermedades malignas son responsables del dolor en personas de edad avanzada hasta en 60% de los que tienen cáncer avanzado.

El tratamiento para el dolor, sigue los principios generales de medidas no farmacológicas y farmacológicas, con resultante mucho más importante el equilibrio entre la eficacia y los eventos adversos de las terapias, ya que las personas de edad avanzada requieren menos dosis de medicamentos debido a tener menor reserva funcional orgánica (hepática, renal, cardiovascular).

En particular los opioides que tienen pobre potencia analgésica, se asocian a mayores eventos adversos e intolerancia.

EN este mismo camino, que los antinflamatorios deben de usarse a dosis de 25% (hasta 50%) de las que se emplean en personas de menor edad, debido a mayor riesgo cardiovascular que incluye infarto cardíaco, apoplejía (isquémica y hemorrágica cerebral) e hipertensión, por mencionar algunas, renales (hasta con insuficiencia renal) y mayor toxicidad hepática y otras (hematológica, neurológica).

Debemos tomar café …..en relación al día Mundial del Café
(Grazia Maggio M et al. Int J Neuroscience 2023; doi.org/10.1080/00207454.2022.2040024)
Las ventajas de tomar café se reconocen desde hace décadas y resultan por demás interesantes y muy adecuadas para la salud. El 1º de octubre se celebra el día internacional del café.

De lo perfectamente reconocido y aceptado es que es un excelente estimulante natural, con muy razonable perfil de seguridad.

Los autores estudian 20 pacientes con Alzheimer y evaluaron comparativamente con grupo control de similares características.

El grupo denominado Alzheimer café tuvo mayor incremento de funcionamiento social y menor estado depresivo, comparativamente con el grupo control.