2 de octubre de 1968: películas y documentales sobre la Masacre de Tlatelolco

Películas y documentales

Este 2 de octubre se cumplen 55 años de uno de los episodios más sombríos de la historia de México: la Masacre de Tlatelolco.

Un trágico suceso en el que policías y militares abrieron fuego contra una marcha pacífica compuesta principalmente por jóvenes estudiantes.

Este evento dejó una cicatriz imborrable en la historia del país. En esta fecha fatídica de 1968, las calles de la Ciudad de México se tiñeron de sangre cuando la policía y el ejército abrieron fuego contra una multitud pacífica, compuesta principalmente por jóvenes estudiantes que se manifestaban en la Plaza de las Tres Culturas, resultando en la muerte de al menos 300 personas.

Este movimiento, conocido como el Movimiento Estudiantil de 1968, no solo involucró a estudiantes, sino que también contó con la participación activa de profesores, obreros, amas de casa, sindicatos e intelectuales de todo México.

El 2 de octubre es un acontecimiento que sigue grabado en la memoria colectiva del país y que marcó un antes y un después en la historia moderna de México, influyendo también en el cine nacional.

Para mantener viva la memoria de este acontecimiento y recordar la lucha de quienes buscaron un país mejor, aquí te presentamos una selección de series, documentales y películas que abordan el 2 de octubre de 1968 desde diversas perspectivas.

Películas y documentales sobre la Masacre de Tlatelolco

1. “Un extraño enemigo” (2018): Esta serie recrea el movimiento estudiantil de 1968, siguiendo la vida y trayectoria de Fernando Barrientos, inspirado en el político mexicano Fernando Gutiérrez Barrios, quien estuvo a cargo del operativo el 2 de octubre. La serie está disponible en Prime Video.

Estas producciones cinematográficas nos recuerdan la importancia de preservar la memoria de la Matanza de Tlatelolco y el Movimiento Estudiantil de 1968 (Prime Video)

  • 2. “El grito” (1968): Este documental es considerado “el testimonio fílmico más importante” de la Masacre de Tlatelolco.

Realizado por alumnos del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos durante el Movimiento Estudiantil de 1968, recopila ocho horas de filmación y actualmente se encuentra preservado por la Filmoteca de la UNAM, siendo accesible en línea de forma gratuita.

3. “Olimpia” (2018): Dirigida por José Manuel Cravioto, esta película ofrece un enfoque diferente de la Masacre de Tlatelolco al explorar las perspectivas y pensamientos de los jóvenes manifestantes que buscaban un país mejor. La película utiliza la técnica de rotoscopia y está disponible para compra o alquiler en varias plataformas como Prime Video, Claro Video, Apple TV y Google Play.

  • 4. “Rojo Amanecer” (1989): Esta es una de las películas más famosas sobre la Masacre de Tlatelolco y la primera ficción en abordar explícitamente estos eventos. Dirigida por Jorge Fons, narra una ficción basada en los eventos ocurridos entre el 2 y el 3 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco, Ciudad de México.

Durante un año, esta película fue enlatada debido a su temática. Destaca por su elenco que incluye a María Rojo, Héctor Bonilla, los hermanos Bichir, Eduardo Palomo y más, y narra la historia de una familia que presencia los sucesos desde el edificio Chihuahua en Tlatelolco.

“Rojo Amanecer” obtuvo nueve nominaciones al Premio Ariel, incluyendo Mejor Película, Mejor Edición y Mejor Argumento Original.

El filme está protagonizado por María Rojo, Héctor Bonilla, Jorge Fegan, Ademar Arau, Bruno Bichir, Demián Bichir y Eduardo Palomo. Crédito: Youtube kino uady

5. “Los rollos perdidos” (2012): Este documental se enfoca en aclarar la misteriosa desaparición de filmaciones realizadas por el cineasta Servando González antes y durante los eventos del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco. Además, explora la teoría de que el incendio que consumió la antigua Cineteca Nacional en 1998 pudo haber sido ordenado por el gobierno para desaparecer dicho material.

Trailer Oficial del documental «Los Rollos Perdidos» de Gibrán Bazán Crédito: Youtube Cinematrack

  • 6. “Tlatelolco, verano del 68″ (2013, 2018): Esta producción se presentó primero como película y más tarde como miniserie, añadiendo escenas inéditas y una narrativa diferente.

Dirigida por Carlos Bolado, esta película y miniserie se basa en hechos reales y se estrenó en 2013. Se centra en los meses previos a los Juegos Olímpicos de 1968 y aborda el movimiento estudiantil en la Ciudad de México.

La historia se centra en una relación amorosa entre un estudiante de la UNAM y una alumna de la Iberoamericana, mientras explora los eventos previos a la tragedia de 1968 y las razones detrás de ella. La película está disponible en streaming en varias plataformas como FilmIn Latino, Apple TV+, Pluto TV Google Play.

Se centra en los meses previos a los Juegos Olímpicos de 1968 y aborda el movimiento estudiantil en la Ciudad de México. Crédito: Youtube Corazón Films

  • 7. Borrar de la Memoria (2010): Dirigida por Alfredo Gurrola, esta película relata una historia de amor que se transforma en una búsqueda de la verdad en el contexto de la masacre estudiantil de octubre de 1968. Un periodista emprende la tarea de esclarecer los crímenes, más de 40 años después de los eventos, en condiciones peligrosas.

Dirigida por Alfredo Gurrola, esta película relata una historia de amor que se transforma en una búsqueda de la verdad en el contexto de la masacre estudiantil de octubre de 1968 Crédito: Youtube

  • 8. Los Parecidos (2015): Dirigida por Isaac Ezban, esta película de ciencia ficción sitúa a un grupo de personas en una estación de autobuses durante la madrugada del 2 de octubre de 1968. A medida que esperan un camión para llegar a la Ciudad de México, experimentan un extraño fenómeno. La película ha sido reconocida en varios festivales internacionales.

En ‘Los Parecidos, un grupo de personas vive una experiencia sobrenatural mientras esperan un autobús en la madrugada del 2 de octubre de 1968 Crédito: Youtube@Trailers de Cine Mexicano

Estas producciones cinematográficas tienen como finalidad recordar la importancia de mantener viva la memoria de la Masacre de Tlatelolco y el movimiento estudiantil de 1968, un capítulo fundamental en la historia de México que sigue inspirando la reflexión y el diálogo sobre los derechos civiles y la justicia social.