Suicidio en el adulto mayor: factores de riesgo

El suicidio es la principal causa de muerte no natural en España. Esta tendencia es cada vez más común en la población de edad avanzada.

Para comprender sus causas hemos de recurrir tanto a factores biológicos, como psicológicos y sociales. Estamos ante un fenómeno complejo, aunque prevenible en muchos casos.

La decisión de terminar con la propia vida nunca tiene una sola causa. Quien comete suicidio lo hace, en general, para liberarse de un dolor que no sabe cómo gestionar y considera que durará para siempre. Quitarse la vida aparece en su mente como la única opción para dejar de sufrir o abandonar una existencia sin sentido.

Sin embargo, el adulto mayor vive una serie de condiciones psicosociales que influyen en la aparición del comportamiento suicida. Así, los siguientes son algunos de los principales factores de riesgo.

  1. Jubilación
  2. Deterioro físico y dependencia
  3. Afrontamiento de duelos
  4. Soledad
  5. Sensación de inutilidad
  6. Patologías mentales Prevención del suicidio en el adulto mayor:
  • Promover el envejecimiento activo, optimizando la salud, la seguridad y la participación del adulto mayor.
  • Procurar el contacto humano y la creación de redes sociales y de apoyo.
    -Evitar la soledad y el aislamiento.
  • Asumir responsabilidades familiares.
  • Potenciar la autonomía y la independencia tanto como sea posible.
  • Participar en actividades gratificantes y placenteras.