Buscan reducir los efectos severos que causa la crisis de agua en el campo

  • Sedarh y Conagua analizan la situación que afecta a diversas comunidades de la región Centro y Altiplano, así como el plan de inversión de 2023 en rehabilitación de pozos profundos

La Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (Sedarh), en coordinación con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), realiza una evaluación ante la crisis de agua en el campo y en zonas urbanas por falta de lluvias, a fin de desarrollar proyectos de obra para reducir los efectos adversos de la sequía en apoyo a las y los productores y a la población en general.

Para atender este importante tema, la titular de la Sedarh, Marcela Quevedo Patiño, sostuvo un encuentro con el director local de la Conagua, Joel Félix Díaz, donde analizaron la situación que afecta a diversas comunidades de la región Centro y Altiplano, así como el plan de inversión de 2023 en rehabilitación de pozos profundos.

La funcionaria estatal, Quevedo Patiño, expuso que el Gobierno del Estado busca ayudar a las y los productores de todo el Estado, con acciones tendientes a la reparación de bordos de abrevadero, para mejorar la producción agropecuaria y la calidad de vida.

Por su parte, el directivo de la Conagua, Félix Díaz, consideró como una situación especial la que se presenta en el Estado, ya que, según el monitor del clima, San Luis Potosí llegó a estar en ‘sequía severa’ en la Huasteca, y aún está en ‘sequía grave’, pero con voluntad y coordinación, para el cuidado del agua, y las acciones que se realizarán de forma emergente, confió en que la situación mejore.

PIDEN A LA IP AYUDAR A COMBATIR LA CRISIS HÍDRICA

El diputado priista Alejandro Leal Tovías señaló que, la iniciativa privada podría ayudar a implementar un plan de fondo para combatir la crisis hídrica que azota a todo el Estado, pues resaltó que se necesita una gran cantidad de dinero para generar estrategias que permitan asegurar el vital líquido para los próximos años.

Ante esta problemática, hizo una invitación a los ediles de los 58 municipios, a reflexionar y permitir que la inversión privada pueda coadyuvar con la problemática que cada vez afecta a más regiones del estado.

“Si dejamos que la inversión pública sea la que resuelva el problema, nunca se va a resolver. Creo que es el momento de hacerle una apertura a la inversión privada para que resuelva el problema del agua”, destacó.

Leal Tovías manifestó que, con ello no se pretende que la IP cree concesiones de agua, si no que en conjunto con los recursos del estado y los empresarios se puedan echar andar proyectos que beneficien la distribución del vital líquido en el estado.

“Hay que hacer inversiones público – privadas para poder resolver el problema, si no lo hacemos así ni el estado, federación ni el municipio lo van a poder resolver”, consideró.

Puntualizó que, hace más de 20 años sucedió algo similar con la construcción de grandes carreteras, pues la Federación no contaba con la solvencia económica para construirlas y fue a través de la inversión privada que se realizaron grandes obras; por lo que enfatizó que los empresarios pueden ayudar a construir infraestructura hidráulica, contratar personal y sectorizar todo el estado para garantizar el vital líquido a los habitantes de SLP.