Regular marihuana, tema que tendrá que esperar otro sexenio

  • Desde el 2021 la Suprema Corte instó al poder Legislativo federal a normar uso lúdico.

El tema de la regulación del uso lúdico de la marihuana en México se encuentra estancado desde hace más de dos años, ya que después que la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobara la Declaratoria General de Inconstitucionalidad, en el 2021, que obliga a las autoridades de salud a emitir autorizaciones a los interesados, pareciera, de acuerdo con especialistas, que les quitó presión a los responsables de legislar.

A pesar de la decisión de la SCJN, en la que ordena a la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitir permisos para el uso personal, existen todavía algunas incógnitas sobre lo que sí pueden hacer y no los consumidores y empresas con este enervante.

De primera instancia, hay que recordar que con la Declaratoria General de Inconstitucionalidad, se eliminaron de la Ley General de Salud la prohibición para que la Secretaría de Salud emita autorizaciones para realizar las actividades relacionadas con el autoconsumo con fines lúdicos o recreativos de marihuana (adquisición de la semilla, siembra, cultivo, cosecha, preparación, posesión y transporte).

También se indicó que la Cofepris deberá establecer los lineamientos y modalidades de la adquisición de la semilla y tomar todas las medidas necesarias para dar cauce al derecho de autoconsumo de marihuana.

La sentencia de la SCJN también prevé que el derecho de autoconsumo no deberá ser ejercido frente a menores de edad ni en lugares públicos donde se encuentren terceros que no hubieran brindado su autorización.

“Con el estado actual de la regulación, la vía legal que existe para el consumo de las personas físicas es acudir a Cofepris y con sustento en la en la Declaratoria General de Inconstitucionalidad que dio la SCJN en 2021 se solicita un permiso para el consumo, la comisión está obligada (a) no negarlo”, mencionó Gerardo Álvarez.

Sin embargo, el investigador del área de Incidencia política de México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) reveló que en la práctica la Comisión sanitaria está metiendo muchas trabas, es decir, una “burocracia estratégica”.

La decisión de la Corte indica que las autorizaciones no incluyen en ningún caso la permisión de importar, comerciar, suministrar, o cualquier otro acto que se refiera a la enajenación y/o distribución de marihuana.

En el caso de las empresas, el investigador refirió que la Ley General de Salud de 2017, que fue donde se incluyó el tema medicinal del enervante, “una de las disposiciones que pasó en conjunto fue la permisión para la importación, exportación y venta de productos elaborados a base de cannabis que contengan 1% de tetrahidrocannabinol (THC) o menos”.

El especialista indicó que lo anterior se encuentra en el artículo 245, fracción quinta último párrafo de la mencionada ley, el cual considera que es fundamento legal para ver todos estos productos y empresas en el mercado distribuyendo productos con base en cannabis.

Estas confusiones, refirió el experto, se podría evitar si el Congreso legislara sobre el derecho de autoconsumo recreativo de marihuana, a fin de generar seguridad jurídica a los usuarios y a terceras personas, como la SCJN lo exhortó.

Legislación

“Nuestra hipótesis es que la Declaratoria que emitió SCJN, le quitó presión de encima al tema y a los actores políticos que en ella estaban encargados de emitir una regulación, que es el poder Legislativo. Yo sí creo que esta parálisis, mínimo este sexenio va a seguir, no creo que sea un tema prioritario, vienen campañas y esperemos que surja el tema de cambios de paradigma”, dijo Gerardo Álvarez.

Con esta postura coincidió Javier Oliva Posada, académico e investigador de la UNAM, quien afirmó que no existe posibilidad alguna de que, en la actual administración, se avance en el tema de la regulación de la marihuana.

“No hay ninguna posibilidad, yo no veo ninguna. No veo ni la intención ni quién vaya a encabezarlo ni siquiera que esté en la agenda (…) nadie se ha pronunciado del poder Legislativo al respecto. Entonces no le veo ninguna posibilidad (…) no está en su prioridad”, opinó.

En cuanto a la necesidad de buscar la legalización de la marihuana y la resolución la SCJN, en el 2021, Javier Oliva sugirió que se debe, en gran medida, a la popularidad y su alto consumo.

Consideró que es importante abordar el tema desde el enfoque sanitario, en el que se le ayude a las personas adictas a dicha sustancia a que puedan rehabilitarse y evitar que los que la consumen se conviertan en delincuentes o sean encarcelados por su ingesta.

“(La legalización de la marihuana se debe a que) es una droga muy popular, muy consumida entre los jóvenes (…) tener a consumidores de marihuana recluidos, pues más los convierten en delincuentes por lo que aprenden en el interior de los centros de reclusión”, dijo.

Por otro lado, sobre el tema de la seguridad, el especialista consideró que la posible regulación de la marihuana, para uso lúdico, no necesariamente contribuirá a que se reduzcan los casos de violencia en México.

Explicó que la mayoría de los delitos están relacionados con otro tipo de drogas, como la cocaína o los precursores de la metanfetamina y el fentanilo, más que con la marihuana.

Otras sustancias

En el 2019, MUCD anunció que un juzgado de distrito en matera administrativa en la CDMX otorgó dos amparos que ordenan a la Cofepris autorizar la posesión transporte, empleo y uso de cocaína, excluyendo todo acto de comercio.

“Cofepris impugnó, se iban a perder en la SCJN (…) Ninguno está en proceso, decidimos como una estrategia de la organización desistir, porque le veíamos poca probabilidad de éxito, justamente para prevenir precedentes negativos para la postura institucional”, refirió el investigador del MUCD.

Proyectos datan desde 2018 y están varados en comisiones

Pendientes en Congreso,12 iniciativas sobre enervante

Desde la 64 Legislatura del Congreso de la Unión, que dio inicio en septiembre del 2018, hasta la actualidad, se han presentado por lo menos 13 iniciativas relacionadas con la regulación del uso lúdico de la marihuana así como el uso de sus derivados para productos como cosméticos, de las cuales 12 se mantienen varadas en comisiones de ambas Cámaras del poder Legislativo.

De acuerdo con datos del Sistema de Información Legislativa, cinco se encuentra en comisiones de la Cámara baja y otras siete en el Senado de la República.

Entre lo que se encuentra pendiente en la Cámara alta está la propuesta de Gerardo Novelo Osuna (Morena), quien era suplente de Jaime Bonilla, quien regresó el año pasado a su escaño en la Cámara.

La iniciativa, presentada el 15 de octubre del 2019, propone crear la Ley General para la Regulación, Control y Aprovechamiento de la Cannabis y sus derivados; y se reforman diversos artículos de la Ley General de Salud, así como del Código Penal Federal; y de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

El proyecto, que se encuentra en las comisiones de Justicia, Salud y Estudios Legislativos Segunda, estipula la identificación de tipo de cannabinoides; despenaliza una dosis mínima que se puede poseer para consumo personal, que es de 28 gramos, además de que establece las bases para la orientación, siembra, prevención, cultivo, cosecha, producción, etiquetado, promoción, transporte, venta, comercialización y consumo de la cannabis.

En cuanto a impuestos propone modificar el artículo 2° de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios para precisar que se gravará con 15% a la importación de productos que contengan entre 0.6 y 0.8% de tetrahidrocannabinol, mientras que para los que tengan entre 0.8 y 1% la tasa será de 30 por ciento.

Otra iniciativa pendiente es la presentada por el senador Clemente Castañeda (MC), el 20 de septiembre del 2018, la cual propone otorgar amnistía a las personas encarceladas, con o sin sentencia, por “los delitos cometidos con motivo del consumo o posesión de cannabis”.

Cosméticos

Otra de las 12 iniciativas pendientes de analizar que destaca es la presentada por el diputado panista Éctor Ramírez (PAN), que se encuentra en la Comisión de Salud de San Lázaro, la cual busca regular el uso del cannabis no psicoactivo para ser usado como ingrediente cosmético.

El proyecto propone que no se considerará como sustancia psicoactiva el cannabis como menos de 1% de THC, además de que se permitirá la fabricación, importación y comercialización de productos cosméticos con cáñamo o cannabis no psicoactivo.