Gas barato y mayor demanda impulsan resultado positivo para CFE

  • El resultado del primer semestre contrasta con la pérdida neta de 49 millones de pesos con que la estatal cerró el mismo periodo pero de 2022; ingresos totales sumaron 320,623 mdp.

Mejores condiciones en el precio del gas natural, una utilidad cambiaria benéfica para el peso, las transferencias del gobierno para mitigar los incrementos al precio final de la electricidad para los pequeños usuarios y mayor demanda de energía impulsaron a que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) reportara una ganancia neta de 87,793 millones de pesos en la primera mitad del año, en contraste con la pérdida neta de 49 millones con que cerró el primer semestre de 2022.

Con relación a los ingresos totales, en el primer semestre de 2023 ascendieron a 320,623 millones de pesos, lo que representó un incremento de 7.7% respecto al mismo periodo del año anterior.

Según la estatal eléctrica, este resultado se explica por un aumento de 9.6% en los ingresos por la venta de energía, equivalente a 20,199 millones de pesos, derivado de una mayor demanda de energía eléctrica por 4,697 gigawatts hora, principalmente, en los sectores industrial, doméstico y comercial, así como por un incremento en los ingresos por transporte de energía de 24.2% (2,227 millones de pesos), principalmente. Respecto a los ingresos por transferencias del gobierno federal para apoyar las tarifas de los hogares y sector agrícola de bajo consumo, éstos presentaron un aumento de 5.0%, equivalente a 2,175 millones de pesos respecto al mismo periodo de 2022.

Al segundo trimestre de 2023, los costos totales de operación de la CFE fueron de 246,175 millones de pesos, lo que representa una reducción de 14.5% respecto al mismo periodo del año anterior. Esto obedece, principalmente, a la disminución de 26.4% en los costos de los energéticos y combustibles con relación al mismo trimestre de 2022, debido a la reducción en 2.5 veces del precio promedio del gas natural consumido por CFE en el mismo periodo, una vez que los mercados internacionales de combustibles entraron a una fase de normalización después de las contingencias ambientales (tormenta polar ártica) de 2021 y geopolíticas (conflicto bélico entre Rusia y Ucrania) de 2022.

El mayor dinamismo de los ingresos totales de CFE y el ajuste de los costos de operación permitieron alcanzar un resultado de operación de 74,448 millones, lo que representa una mejoría de 7.8 veces respecto al mismo periodo de 2022.

A la vez, el resultado integral de financiamiento presentó un saldo a favor por 20,475 millones de pesos, lo anterior se debe, principalmente, a una utilidad cambiaria de 76,516 millones de pesos, producto de la apreciación del peso mexicano de 14.6% respecto al dólar al cierre de junio de 2023 en relación con la misma fecha de 2022, al pasar de 19.98 a 17.07 pesos por dólar entre ambas fechas.

El costo del servicio de la deuda se incrementó en 8.5% derivado de las mayores tasas de interés registradas en los mercados financieros nacionales e internacionales. De esta forma, al considerar el pago de impuestos al primer semestre de 2023, se alcanzó un resultado neto de 87,793 millones, cifra favorable respecto a la registrada el año anterior de una pérdida de 49 millones de pesos.

Es importante destacar que este resultado refleja condiciones normales del mercado del gas natural del cual se abastece la CFE, situación que se estima prevalezca en el corto y mediano plazo, excluyendo fenómenos contingentes atípicos, extremos y ajenos a la CFE”, expuso la estatal en un comunicado.

Respecto al estado de situación financiera, el valor total de los activos de la CFE al cierre del segundo trimestre de 2023 registró un decremento del 1.5% respecto al cierre de 2021, al ubicarse en 2.312 billones, por una reducción en las cuentas por cobrar y en los activos por derecho de uso, ante una mayor tasa de descuento derivado de las condiciones financieras prevalecientes en la actualidad. El pasivo total de la CFE tuvo una reducción de 8.5%, como resultado de menores pasivos por arrendamiento de 84,906 millones equivalente a una caída de 13.6% respecto al cierre de 2022, así como una disminución del saldo de la deuda total de 47,979 millones de pesos.