Transformación aduanera tic´S

  • Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares: 93.1 millones de personas son usuarias de internet y representan 78.6 por ciento de la población de 6 años o más

El conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, la tensión China-Taiwán, la anexión a Rusia de cuatro territorios de UcraniaDonetskLuganskJersón Zaporiyia,ylos lanzamientos de misiles balísticos de Corea del Norte que alertaron la evacuación de Aomori y Hokkaido en Japón y el intercambio con Corea del Sur, como la represión social en Perú, los intentos golpistas en Brasil y las amenazas de invasión de los Estados Unidos, mantiene cerradas parcial o totalmente las fronteras terrestres, aéreas, marítimas, portuarias, ferroviarias y fluviales de 228 países y territorios del mundo, mientras que en México se registran los siguientes resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH): 93.1 millones de personas son usuarias de internet y representan 78.6 por ciento de la población de 6 años o más; 93.8 millones de personas son usuarias de teléfono celular y equivale a 79.2 por ciento de la población; 37.0 por ciento de la población de 6 años o más utilizó computadora; y 34.1 millones de hogares cuentan con al menos un televisor y significa que 90.7 por ciento del total de hogares tiene uno en casa.

El 83.8 por ciento de la población de 6 años o más utilizó internet en el ámbito urbano y 62.3 por ciento de la población usó esta herramienta en el ámbito rural.

Las mujeres de 6 años o más utilizó internet el 78.1 por ciento y 79.3 por ciento de los hombres del mismo rango de edad utilizaron internet.

El grupo de edad que concentró el mayor porcentaje de personas usuarias de internet fue el de 18 a 24 años, con una participación de 95.1 por ciento, seguido de los grupos de 25 a 34 años con 92.8 por ciento y de 12 a 17 años del 92.4 por ciento, los usuarios de 35 a 44 años registraron 87.1 por ciento y el grupo de personas que menos usó internet fue el de 55 o más años, con una participación de 47.6 por ciento.

Es importante destacar que el tiempo promedio de uso de internet al día por persona de 4.8 horas, siendo en los grupos de edad de 18 a 24 años de 5.9 horas al día, seguido por las personas de 25 a 34 años con 5.3 horas y de 12 a 17 años por 4.7 horas diariamente.

Las personas usuarias que se conectan con dispositivos smartphone son del 97.0 por ciento y smart TV de 30.4 por ciento.

El uso principal que se le dio al internet fue para comunicarse 93.8 por ciento, acceder a redes sociales 90.6 por ciento, el entretenimiento 89.6 por ciento, realización de pagos vía internet 26.9 por ciento y leer periódicosrevistas o libros del 39.9 por ciento.

Las personas que utilizan el internet en el ámbito urbano son del 94.3 por ciento para comunicarse, 91.1 por ciento lo usó como forma de entretenimiento y 90.7 por ciento para buscar información, mientras que 91.5 por ciento de las personas utiliza internet para comunicarse en el ámbito rural, 88.7 por ciento para acceder a redes sociales y 83.4 por ciento es utilizado en buscar información.

En las actividades menos frecuentes para el ámbito urbano fueron 27.6 por ciento en operaciones bancarias en línea y 25.9 por ciento utilizó servicios en la nube. En el ámbito rural el 10.5 por ciento utilizó servicios en la nube y 10.4 por ciento realizó operaciones bancarias en línea. Tanto en el ámbito urbano como en el rural, la actividad donde menos se usó internet fue ventas por internet, con 12.7 y 5.3 por ciento, respectivamente.

Los productos porcentualmente más comprados en internet fueron artículos de uso e higiene personal 74.3, artículos para el hogar 40.7, alimentos y bebidas 37.0, servicios de transporte por plataformas 34.6 y 30.6 reservaciones o boletos de viaje o entretenimiento, mientras que los menos comprados en internet fueron artículos de salud 19.4, libros 16.8 y 16.5 programas y/ o aplicaciones.

En Corea del SurReino UnidoSueciaEspañaEstados UnidosAlemania y Chile, nueve de cada 10 personas son usuarias de internet, ubicando a México con niveles de 78.6 por ciento de usuarios de internet en el ámbito internacional, superando a Colombia y Sudáfrica.

Los usuarios de internet por entidades federativas con los mayores porcentajes de población fueron: Baja California 89.8, Ciudad de México 89.7, Aguascalientes 86.9, Nuevo León 86.1, Sonora 85.9, Colima 85.3, Baja California Sur 84.7, Tamaulipas 84.6, Querétaro 84.1 y 83.6 Quintana Roo, mientras que las que registraron los menores porcentajes fueron: Chiapas 56.7,Oaxaca 62.5, Guerrero 67.5, Michoacán 67.9, Puebla 70.1, Veracruz 72.7, San Luis Potosí 75.1, Hidalgo 75.4, Guanajuato 75.9 y 77.3 Tabasco.

México registra 25.8 millones de hogares con acceso a internet que representan 68.5 por ciento del total nacional, mediante una conexión fija o móvil, resultando un incremento de 12.7 puntos porcentuales y equivale a la incorporación de 6.1 millones de nuevos hogares en la actual administración pública federal.

Los estados con mayor porcentaje de hogares con internet fueron: Ciudad de México 86.0, Baja California 83.1, Nuevo León 81.5, Sonora 80.6, Sinaloa 80.2, Quintana Roo 77.5., Querétaro 77.4, Colima 76.4, México 75.9 y 75.8 Aguascalientes, mientras que los estados con porcentajes más bajos fueron: Chiapas 38.4, Oaxaca 47.4, Guerrero 53.6, Veracruz 53.9, Tlaxcala 55.6, Michoacán 56.9, Tabasco 57.8, Puebla 58.1, Hidalgo 58.3 y 60.0 Durango.

El teléfono celular es una de las tecnologías con mayor uso entre la población con 93.8 millones de personas usuarias con crecimiento de 8.3 millones nuevos usuarios y 79.2 por ciento de la población de 6 años o más.

Las entidades federativas con el mayor porcentaje de personas de 6 años o más, usuarias de teléfono celular, fueron: Baja California 89.5, Ciudad de México 87.7, Baja California Sur 87.6, Sonora 86.7, Tamaulipas 86.7, Nuevo León 85.5, Colima 85.5, Chihuahua 85.3, Sinaloa 84.3 y 84.1 Jalisco, mientras que las que registraron los valores más bajos fueron: Chiapas 61.2, Oaxaca 64.2, Guerrero 67.0, Puebla 71.9, Hidalgo 72.8, Veracruz 73.4, Zacatecas 73.6, Tlaxcala 74.6, Michoacán 74.7 y 75.0 San Luis Potosí.

Los usuarios de teléfono celular por tipo de equipo utilizado, se observa que la tendencia se mantiene con el incremento en el uso de celular inteligente o smartphone del 94.6 por ciento, celular común 5.2 por ciento y 0.2 por ciento usaron ambos dispositivos.

El gasto promedio en telefonía celular de las personas usuarias con contratos de prepago es de 150.3 pesos mensuales, personas con contrato de pospago de 425.6 pesos al mes, mientras que contaron con ambos tipos de contrato gastaron en promedio 377.5 pesos por mes.

La población usuaria de teléfono inteligente o smartphone utilizó 90.9 por ciento para aplicaciones de mensajería instantánea; 78.6 por ciento ingresó a redes sociales y 77.4 por ciento accedió a contenidos de audio y video, y solo 28.5 por ciento lo empleó para acceder a la banca móvil.

El 37.0 por ciento de las personas de 6 años o más utilizó computadora, siendo del 78.3 por ciento en el hogar y 43.6en el trabajo, cuyos usos principales se dieron para acceso a internet 86.1 por ciento, entretenimiento 65.4 por ciento, actividades laborales 50.1 por ciento, labores escolares 46.8 por ciento y 30.0 por ciento como medio de capacitación.

La utilización porcentual de las computadoras mostró las siguientes habilidadesdescargar contenidos de internet 88.5, enviar y recibir correo electrónico 86.2, crear archivos de texto 83.8, copiar archivos entre directorios 80.3, crear presentaciones 73.3, crear hojas de cálculo 66.5, instalar dispositivos periféricos 59.2, crear o usar bases de datos 47.6, programar en un lenguaje especializado17.4 y 1.8 otros.

En México 34.1 millones de hogares cuentan con al menos un televisor y representa 90.7 por ciento del total de hogares a nivel nacional.

Los hogares con televisión con mayores porcentajes por entidades federativas se registran en Ciudad de México 96.7, Coahuila 95.5, Jalisco 94.6, Nuevo León 94.6, México 94.5, Zacatecas 94.5, Sinaloa 94.5, Aguascalientes 94.4, Baja California 93.7 y 93.1 Guanajuato, mientras los hogares con menores porcentajes se localizan en las entidades federativas de Oaxaca 75.1, Chiapas 76.9, Guerrero 80.3, Quintana Roo 85.3, Veracruz 85.9, Tabasco 86.0, Hidalgo 86.9, Campeche 87.4, Puebla 87.5 y 88.3 Baja California Sur.

La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) contribuye con la simplificación de la administración aduanera y facilitación del comercio exterior por parte de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) de conformidad a los resultados del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), derivadas de la aplicación del Efecto Multiplicador del Comercio Exterior en el Ingreso Público Federal o Teorema Heckscher-Ohlín-Samuelson-Káram (H-O-S-K), permitirán la obtención de los siguientes resultados de ingresos públicos federales con un efecto multiplicador acumulado de 5 billones 070 mil 520.45 millones de pesos en 2023; y 6 billones 084 mil 624.54 millones de pesos en 2024, convirtiéndose el comercio exterior en la primera fuente de generación de ingresos federales en la presente administración pública federal y la principal fortaleza de la economía mexicana.