Terremoto de 6.2 golpea Papúa Nueva Guinea; descartan tsunami

Un terremoto de 6.2 golpeó la isla de Nueva Bretaña en Papúa Nueva Guinea.

Un terremoto de magnitud 6.2 sacudió el domingo la isla de Nueva Bretaña en Papúa Nueva Guinea, en el continente oceánico, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), que no detectó señales de un posible tsunami.

El terremoto se generó a 38 kilómetros de profundidad de la superficie terrestre, precisó el USGS.
El sismo se sintió en el complejo turístico Walindi Plantation, cerca de la localidad de Kimbe, situada a unos 80 kilómetros del epicentro del movimiento sísmico.

Vanessa Hughes, una trabajadora del complejo turístico, describió a la AFP su impacto como «no demasiado importante». Casi nadie reaccionó. Hubo un momento de sorpresa, pero no causó daños», explicó esta funcionaria.

Sismo de magnitud 6.1 sacude la isla de Hokkaido, Japón

Un sismo de magnitud 6.1 sacudió la isla de Hokkaido durante la noche (tiempo local) de este sábado, donde las autoridades están revisando si existen daños materiales.

El sismo fue reportado alrededor de las 22:27 horas (locales) frente a la costa de Kushiro (al este de la isla), cuya profundidad del epicentro fue de 60 km. Al momento se descarta la posible alerta de tsunami y ya se instaló una comisión de riesgos para evalúa posibles daños.

Según la Comisaría de Nemuro, donde se percibió mas el sismo, dijo hasta el momento a la cadena pública NHK que por el momento no hay información sobre daños, y patrullas policiales patrullan la zona, principalmente en vías principales, para verificar si hay semáforos encendidos o daños en edificios. Un experto advirtió en la televisión pública que los habitantes debían permanecer vigilantes durante una semana por si se produjeran réplicas.

Los terremotos son habituales en Japón, ubicado en el llamado «Anillo de Fuego», un arco de intensa actividad sísmica que se extiende por el sudeste asiático y la cuenca del Pacífico. El país cuenta con una estricta regulación en materia de construcción para garantizar que los edificios resistan temblores de gran intensidad y realiza simulacros de emergencia de forma rutinaria para prepararse ante una gran sacudida.

ONU relata escenas «apocalípticas» en Turquía tras terremoto

El director del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de Naciones Unidas dijo el sábado que se encontró con escenas «apocalípticas» al visitar las zonas afectadas por el terremoto en el sur de Turquía.

Los fuertes sismos, que comenzaron el 6 de febrero, han sacudido tanto Turquía como la vecina Siria, matando a más de 50 mil personas, según las últimas cifras publicadas el viernes.
Sólo hay una forma de describir lo que he visto hoy: apocalíptico», dijo el director ejecutivo del PMA, David Beasley, tras visitar la ciudad de Antakya, en la provincia turca de Hatay.

Barrios enteros han sido arrasados; casas destruidas, escuelas y tiendas cerradas; vidas destrozadas. La magnitud de la devastación aquí es verdaderamente incomprensible», afirmó.

El funcionario añadió en un comunicado que la situación en el lado sirio equivalía a una «catástrofe sobre otra catástrofe», en referencia a los últimos 12 años de guerra civil.

El PMA dijo que Beasley visitó un centro logístico de la ONU donde los camiones se cargan con alimentos y otros suministros de emergencia antes de cruzar al noroeste de Siria.

Subrayó la urgencia de aumentar las entregas de alimentos a Siria «a través de todas las rutas, sin restricciones», y pidió a «todas las partes que faciliten el acceso».

El noroeste de Siria, controlado por grupos de la oposición en guerra con el presidente Bashar al-Assad y con una población que ya dependía de la ayuda para cubrir sus necesidades básicas, fue la zona del país más afectada.

El aumento de las entregas de ayuda está vinculado a la apertura de cruces adicionales desde Turquía a las zonas controladas por los rebeldes. Uno de ellos, Bab al-Hawa, ya estaba en uso bajo autorización del Consejo de Seguridad de la ONU y Assad ha dado permiso excepcional para que se abran otros dos durante tres meses.
.
.