Legisladores de EU piden disputa conatra México por maíz

‘Es hora de hacer cumplir agresivamente el T-MEC iniciando una disputa formal contra estas medidas’, señalaron líderes de comisiones.

El presidente de la Cámara de Medios y Arbitrios, Jason Smith, y el presidente del Subcomité de Comercio, Adrian Smith, ambos de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, pidieron iniciar una disputa formal bajo el T-MEC con México, esto por el nuevo decreto contra el maíz transgénico publicado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En una carta enviada a la representante Comercial, Katherine Tai y al secretario de Agricultura, Tom Vilsack, los legisladores señalan que la política de México sobre el maíz genéticamente modificado no tiene fundamento científico y causaría graves perjuicios a los agricultores estadounidenses.

Si bien consideran que el Gobierno de EU está haciendo esfuerzos para encontrar una solución, estas restricciones han generado incertidumbre a los agricultores estadounidenses durante más de dos años y el Gobierno de México no ha abordado las principales preocupaciones de Estados Unidos.

Por esta razón, la carta deja claro que la administración de Joe Biden debe iniciar una disputa formal bajo el T-MEC para eliminar la incertidumbre de los agricultores estadounidenses que se preparan para la temporada de siembra de este año.

“Es por eso que creemos que es hora de hacer cumplir agresivamente el T-MEC iniciando una disputa formal contra estas medidas. La administración debe tomar medidas y asegurarse de que los países, como México, se enfrentan a consecuencias rápidas por no cumplir los compromisos comerciales con Estados Unidos”, explicaron.

¿Qué es el maíz transgénico?

El decreto publicado esta semana define al maíz genéticamente modificado como aquel “que ha adquirido una combinación genética novedosa, generada a través del uso específico de técnicas de la biotecnología”.

Los maíces transgénicos son modificados genéticamente para resistir plagas y tolerar al herbicida llamado glifosato, que recientemente la Organización Mundial de la Salud clasificó como probable cancerígeno, explicó la Fundación UNAM en un artículo

Senadores de EU piden aranceles contra acero y aluminio de México

Al menos 14 senadores estadounidenses firmaron una carta bipartidista enviada a la secretaria de Comercio, Gina Raimondo, y a la representante de Comercio de Estados Unidos, Katherine Tai, exigiendo tomar medidas contra el aumento ‘insostenible’ de las importaciones de acero mexicano, incluidas las consultas.

De acuerdo con la misiva, México está violando la Declaración Conjunta que hizo con EU en 2019 sobre los aranceles de la Sección 232 en las importaciones de acero y aluminio, por lo que instan a la administración de Joe Biden a iniciar de inmediato consultas en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Cabe recordar que EU levantó sus aranceles de 25 por ciento a las importaciones mexicanas de acero en mayo de 2019, pero el acuerdo estipula que si las importaciones de acero aumentan significativamente más allá de los volúmenes históricos de comercio, la parte importadora puede imponer aranceles del 25 por ciento.

“En los últimos meses ha quedado claro que las importaciones de acero mexicano superan los volúmenes históricos de comercio y están surgiendo significativamente en nuestro mercado”, señala la carta enviada por el senador Tom Cotton (republicano de Arkansas).

¿Cuáles son los argumentos de EU vs. México?

Los senadores argumentan que el aumento de hierro y acero mexicano en el periodo 2019-2022 es el mayor de cualquier exportador a Estados Unidos y ha aumentado aproximadamente 73 por ciento con respecto a la línea de base anterior a la Sección 232 de entre 2015 a 2017.

También acusan que las importaciones de acero semiacabado y productos largos han aumentado 120 por ciento, y las importaciones de conductores de acero han aumentado en 577 por ciento.

“La oleada de importaciones de acero mexicano ya ha contribuido a la pérdida de más de 200 puestos de trabajo en el sector siderúrgico en California y ha provocado el cierre de una de las menos de una docena de fábricas estadounidenses que producen conductos de acero”, señalan.

Advierten que si el Gobierno mexicano se niega a remediar este incumplimiento, pedirán a la administración de Biden a considerar otros mecanismos para garantizar el cumplimiento y proteger los empleos estadounidenses, incluida la reaplicación de los aranceles de la Sección 232.