La afectación del SK es generalmente cutánea
El sarcoma de Kaposi (SK) es una enfermedad angioproliferativa con cuatro formas clínico-epidemiológicas: clásica (SK-C), africana endémica, relacionada con fármacos inmunosupresores y relacionada con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SK-SIDA).
La afectación del SK es generalmente cutánea, pero en los casos agresivos puede diseminarse a localizaciones extracutáneas.
En la piel, las lesiones se clasifican clínicopatológicamente en máculas, placas y tumores de acuerdo con su progresión y severidad, el SK parece iniciarse como una proliferación vascular reactiva debida a una red de citocinas alterada, mientras que en estadios avanzados, se comporta como una neoplasia multifocal.
El diferente comportamiento biológico del SK de acuerdo con sus presentaciones epidemiológicas y estadios puede estar relacionado con la presencia de alteraciones específicas en los mecanismos que controlan el crecimiento y desarrollo tumoral, como la sobreestimulación de citocinas y de factores de crecimiento angiogénicos o alteraciones en las oncoproteínas que controlan la proliferación celular y la apoptosis.
Estas alteraciones podrían ofrecer los estímulos neoplásicos necesarios para el desarrollo, progresión y, en definitiva, un comportamiento más agresivo del SK.