Cuáles son los tipos de cuentas en Afore y sus beneficios de ahorro

El sistema de pensiones en México nació en 1943, tras el origen del Instituto Mexicano del Seguro Social, como mecanismo de protección en caso de invalidez de los trabajadores. Luego, los primeros tipos de cuentas en Afore se implementaron en 1992, con el respaldo de la idea de que el dinero acumulado para el fondo de retiro sea invertido y devuelto.

Este cambio de esquema pensionario reemplazó la ley del IMSS de 1973 por la de 1997. Ya no se ocupa el sistema de reparto del seguro social con recursos del gobierno, sino un retiro programado por las administradoras de fondos a través de cuentas individuales. Entonces, ¿qué tipos de cuenta en Afore existen?

Fuente: Pixabay

En la actualidad existen diez Afores a cargo de administrar los recursos de los trabajadores. Una de ellas es Afore Coppel, que tiene como objetivo conseguir una pensión más amplia cuando llegue el momento del retiro laboral, ofreciendo un rango de rendimiento neto del 5.37 por ciento.

Cada persona, tiene derecho de seleccionar con cuál Afore quiere mantener su cuenta individual. Por eso se recomienda que sea aquella que ofrezca la seguridad de conservar el ahorro y hacerlo crecer. En la página del SAT aparece la información sobre el rendimiento, las comisiones, los servicios y riesgos tomados por estas empresas.

¿Qué es la cuenta individual?

Una cuenta individual es la afiliación personal y única que se tiene con la Afore. Gestiona el ahorro para el retiro, es decir, la acumulación de cuotas y aportaciones generadas durante la vida laboral, que puede ser hasta los 65 años cumplidos o una vez alcanzadas 1250 semanas de cotización.

A su vez, la cuenta individual se divide en cinco subcuentas:

Retiro, Cesantía y Vejez (RCV)

En esta subcuenta se depositan las contribuciones tripartitas, donde participa la empresa y el gobierno junto con el trabajador. De ese modo, el patrón aporta de manera bimestral el 2 por ciento del salario base de cotización para el retiro y 3.15 por ciento para cesantía en edad avanzada y vejez.  

Al gobierno le corresponde un 0.225 por ciento del sueldo base de cotización por CV, cada dos meses. Así como 5.5 por ciento del salario mínimo general por día cotizado y concepto de cuota social.

Fuente: Pixabay

Cabe mencionar que de acuerdo a la última modificación de la Ley del IMSS, la cual entró en vigor en mayo de 2009, hay ciertas excepciones en las aportaciones recibidas por los trabajadores que ganan el salario mínimo, así como para aquellos cuyos ingresos excedan los 15.01 salarios mínimos.

Por su parte, el empleado aporta 1.125 por ciento sobre el sueldo base cada bimestre. En total, los recursos ingresados a la subcuenta equivalen al 6.5 por ciento del salario base de cotización.

Aportaciones voluntarias

Sirven como ahorro adicional para aumentar el monto acumulado para el retiro en la cuenta individual. También puede ser dinero retirado parcialmente o antes de la pensión, siempre y cuando se haya acordado con la Afore que se trataría de ahorro de corto o mediano plazo.

Aportaciones complementarias

Son aportaciones optativas, no tienen un monto mínimo ni máximo. Deben conservarse hasta la jubilación, por lo que logran incrementar el ahorro para el retiro. Sólo se puede disponer de este dinero hasta que el trabajador tenga derecho a recibir su pensión o una negativa de pensión.

Ahorro a largo plazo para trabajadores independientes

Se invierte con un propósito de inversión en no menos de cinco años. Registra las aportaciones que el trabajador autónomo (sin seguro social) hace de manera voluntaria a la cuenta individual pensando en el ahorro para la vejez.

Fuente: Pixabay

Vivienda

En esta subcuenta el patrón deposita cada dos meses un 5 por ciento sobre el salario base de cotización. El dinero está destinado al Infonavit a través del Fondo Nacional de Vivienda. A pesar de que la Afore lleva el registro de los recursos para la vivienda, y las actualizaciones son visibles en el estado de cuenta, los trámites de crédito hipotecario se realizan en el Instituto.