La Comisión de Justicia Indígena para Pueblos Originarios del STJE sostuvo una reunión con representantes de la SEGE, y el Instituto Estatal de las Lenguas Indígenas e Investigaciones Pedagógicas.

La Comisión de Justicia Indígena para Pueblos Originarios del Supremo Tribunal de Justicia sostuvo una reunión con representantes de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado y el Instituto Estatal de las Lenguas Indígenas e Investigaciones Pedagógicas, con quienes se empezó a trabajar en el diseño de una capacitación para intérpretes de lenguas de pueblos originarios.
La Magistrada Olga Regina García López, Presidenta del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura afirmó que con esta acción, el Poder Judicial del Estado “da un paso importante para cumplir con la obligación de garantizar el acceso efectivo a la justicia a la población de los pueblos originarios”.
En esta reunión estuvieron presentes Javier López Sánchez, Director de Educación y Desarrollo Sostenible de Clubes UNESCO para América Latina y el Caribe, la Diputada Bernarda Reyes Hernández; Jesús Jaimes Morín, Director de Acreditación y certificación del INALI; Juan Manuel González Vidales, Sabino Bautista Concepción, Director de Educación Indíg así como las magistradas y magistrados integrantes de la Comisión de Justicia Indígena para Pueblos Originarios que coordina la Magistrada Luz María Enriqueta Cabrero Romero.
La relevancia de capacitación que prepara el Poder Judicial para intérpretes de lenguas de pueblos originarios radica que en son un “puente de equilibrio y armonía” entre el pueblo de pertenencia y el entorno, debe contextualizar y vincular la información, porque no es lo mismo ser hablante de una lengua que ser traductor, coincidieron en expresar los especialistas en esta materia.