Hoy es el Día Mundial del Veterinario, pero… en México se celebra en agosto

La fecha del 17 de agosto tiene relación con la “fundación por decreto presidencial, en 1953, de la primera escuela veterinaria en México”

A partir del año 2000 se celebra el Día Mundial del Veterinario. La fecha surgió a iniciativa de la Asociación Mundial de Veterinaria (AMV) y estableció el festejo, el último sábado de abril; sin embargo, en México se conmemora el 17 de agosto.

¿Por qué el Día Mundial del Veterinario es en agosto y no en abril?

La fecha del 17 de agosto tiene relación con la “fundación por decreto presidencial, en 1953, de la primera escuela veterinaria en México y en el continente americano”, destaca la Secretaría de Gobernación en un comunicado.

¿Por qué un Día del Médico Veterinario-Zootecnista?

Es en reconocimiento a la labor de los médicos, que va más allá del cuidado de las mascotas; son, los médicos veterinarios, uno de los principales eslabones para detectar en forma oportuna de enfermedades e infecciones de origen animal que puedan transmitirse a los humanos.

La lucha por el reconocimiento

Pero… no todo fue miel sobre hojuelas. Resulta que la primera institución educativa en esta disciplina, se dio como un agregado “al Colegio Nacional de Agricultura”, se indica en el boletín informativo de la Segob, “esta sede era parte del antiguo Colegio de San Gregorio”.

El devenir histórico y la falta de reconocimiento, llevó en 1956 a otro decreto, que dio paso a la disciplina a la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria, donde perduró hasta su clausura, en 1914.

Fue hasta 1916, cuando bajo la dependencia de la Secretaría de Agricultura y Fomento se reanudaron estudios tanto en la Escuela Nacional de Agricultura, que es la hoy conocida como Universidad de Chapingo, y la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria.

La base educativa se fortalece

En 1939 se fortaleció el estudio de esta disciplina. Ante la necesidad de mejoras en la cría de especies económicamente valiosas impulsó el surgimiento de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Y los estragos que presentó la epidemia de fiebre aftosa, que puso en jaque a la ganadería bovina del país en el período 1947-1955, la veterinaria y zootecnia incrementaron la matrícula de estudiantes y mejoras al plan de estudios.

Para 1955, la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia “se mudó de las instalaciones de San Jacinto, por el rumbo de la calzada México-Tacuba, a las nuevas de Ciudad Universitaria”, se lee en el comunicado de Gobernación. Y en 1969 el Consejo Universitario le otorgó la categoría de Facultad.

¡SIGUE NUESTRO MINUTO A MINUTO! Y ENTÉRATE DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DEL DÍA