En el calvinismo, por tanto, “no hay posibilidad de cooperación entre el hombre y Dios” para este proceso de salvación
Entre los principales nombres del movimiento que eventualmente sería reconocido como Reforma Protestante, el teólogo francés Juan Calvino (1509-1564) cobraría importancia para justificar no solo una nueva religión, sino también el sistema económico que, nacido de los escombros del feudalismo, se volvió dominante en el mundo contemporáneo: el capitalismo.
¡SIGUE NUESTRO MINUTO A MINUTO! Y ENTÉRATE DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DEL DÍA
Por supuesto, su análisis fue premarxista —el filósofo Karl Marx es del siglo XIX—, pero su comprensión de la riqueza y la pobreza, así como de las relaciones laborales llegaron a influir en una parte considerable de la sociedad.
“Calvino y también el calvinismo [es decir, interpretaciones posteriores de su teología] entienden que el trabajo debe ser visto como una bendición, ya que debe realizarse para glorificar a Dios”, explica el historiador, filósofo y teólogo Gerson Leite de Moraes, profesor de la Universidad Presbiteriana Mackenzie, en Sao Paulo.
“Él no cree que eso pueda ser una ideología que falsifica la realidad. Realmente creía en ello”.
“Cuando el calvinismo y el capitalismo se encuentran, es el matrimonio perfecto, ya que ambos tienen afinidades electivas, es decir, la misma lógica de funcionamiento”, argumenta.
“Ambos valoran el trabajo y reinvierten el fruto del trabajo en más trabajo. Lo que, en última instancia, genera acumulación de capital”. Aunque la motivación sea diferente, el enfoque tanto del religioso calvinista como del capitalista empedernido es el mismo: el trabajo.
“Al calvinista le encanta trabajar porque así es como glorifica a Dios. Al capitalista le encanta trabajar porque así obtiene lucro”, compara Moraes.
“¡No importa! Ambos contribuyen al nacimiento de un mundo nuevo, donde el trabajo ennoblece al hombre y glorifica a Dios”.
Como explica el teólogo, Calvino no se pregunta si hay diferencia entre “los dueños de los medios de producción” y los “que venden lo único que les queda, la mano de obra”. Su análisis, después de todo, es anterior al de Marx.
Principales vertientes de la Reforma Protestante
En el contexto de la Reforma Protestante del siglo XVI, el calvinismo es una de las tres vertientes principales, junto con el luteranismo y la creación de la Iglesia anglicana. De esta forma, Calvino también fue uno de los responsables de romper la hegemonía occidental de la Iglesia católica.
“Fue el fin del monopolio católico en la administración de los bienes de la salvación, permitiendo nuevas formas de cristianismo”, apunta Moraes.
En su fundamento, la teología calvinistase apoya fuertemente en las sagradasescrituras, es decir, en los textos bíblicos. En este aspecto, buscó diferenciarse de la Iglesia católica de la época, que ya se basaba en los fundamentos filosóficos de la tradición escolástica. “El protestantismo, en general, es la vuelta a la Biblia como elemento esencial”, resume el teólogo.
“Los calvinistas siguen los principios generales de la Reforma Protestante: la justificación de la gracia mediante la fe, el sacerdocio general de los creyentes y la Biblia como principio de fe y práctica”, agrega la teóloga Sonia Mota, pastora de la Iglesia Presbiteriana Unida de Brasil y directora ejecutiva de la Coordinación de Servicios Ecuménicos.
“Calvino enfatizó de manera especial el principio de la soberanía de Dios, es decir, todo redunda en la gloria de Dios; la fidelidad a los preceptos de la Biblia; la valorización de la ética y el trabajo social y la predestinación”. Moraes destaca la llamada teología del pacto como un principio del calvinismo.
“Pacto porque se entiende que Dios ha estado haciendo alianzas a lo largo de la historia, y renovando esas alianzas. Con la venida del Mesías [Jesucristo], todos los que lo aceptan como señor y salvador pasan a formar parte del pueblo de Dios”, explica.
Otro punto que destaca es la idea de la elección, de la predestinación.
“A partir del siglo XVII, el calvinismo es visto como una religiosidad que ensalza la predestinación: solo los elegidos se salvan. Pero esto es una marca del calvinismo [es decir, de los seguidores] y no del propio Calvino”, explica el teólogo.
“En Calvino, la teología de la predestinación no ocupa un espacio de primacía, un espacio central”.
“La centralidad de la teología de Calvino es la encarnación de Cristo, y por lo tanto ese pacto, esa alianza. El encuentro de lo humano con lo divino y la posibilidad de todo lo demás. Sin Jesucristo, no habría Reino de Dios, por lo que su venida fue la inclusión de todos en una nueva alianza”, explica.
Predestinación divina
Fue la práctica, por tanto, la que acabó valorando la idea de la predestinación.
Y esto resultó ser muy fuerte en países como Inglaterra —los llamados puritanos— y luego con los colonos que llegaron a Estados Unidos persuadidos con la idea de que eran los predestinados para el Nuevo Mundo. “La cuestión de los elegidos es una reinterpretación de una teología paulina y agustiniana”, explica Moraes.
“Desde esta perspectiva, los hombres, gracias al pecado de Adán, están espiritualmente muertos. Entonces, en este sentido, solo Dios puede dar el primer paso para salvar a los muertos, y lo hace, enviando a Jesús a morir y saciar la ira de este Dios ofendido, reconciliándolo con sus criaturas”.”Para volver a tener acceso a Dios, basta con aceptar a Jesús como Señor y Salvador, pero como Dios es omnisciente, ya lo sabe, porque ya ha elegido de antemano a los que se salvarán, a los elegidos”, prosigue.
“Los no elegidos están condenados. ¿Por qué eligió a algunos y rechazó a otros? Calvino dijo: ‘Porque quiso’. Como hombre libre con plena autoridad, puede salvar a algunos y dejar que otros perezcan”.
“Sé que esto puede parecer cruel, pero para quienes se ven entre los electos, esto tiene un efecto social lleno de potencial”, explica Moraes.
En un mundo de reinvención del capitalismo, con una industrialización incipiente, era inevitable que esta idea religiosa sirviera muy bien a quienes se veían a sí mismos como exitosos.
“Calvino no entra en el aspecto profundo de lo que produce riqueza o pobreza. Diría que todo esto es resultado del pecado del hombre en Adán”, dice el teólogo.
“La caída del hombre genera injusticias sociales. Para Calvino, la riqueza está destinada a ayudar a los pobres”.
“La miseria para Calvino es consecuencia del pecado original, pero Dios, en su infinita gracia, bendice a los hombres como criaturas suyas”, explica Moraes.
“Todos los hombres son criaturas, algunos son hijos, los elegidos, y como ambos ocupan el mismo espacio y tiempo, él crea las condiciones para la existencia de todos”.
En este sentido, se entiende que Dios “crea las condiciones de vida para superar la miseria”.
“No se trata de decir que los ricos son los elegidos y la riqueza es evidencia de esa elección, o que los pobres se van al infierno, como seres malditos”, enfatiza.