La sequía afectó severamente la provincia de Mendoza en Argentina
Una zona cálida en el oeste del Pacífico sur está causando en parte la megasequía que afecta a Chile y al oeste de Argentina desde 2010, según un nuevo estudio.
Los científicos dieron un nombre coloquial a esta área océanica que se encuentra cerca de Nueva Zelanda y tiene un tamaño similar a Australia: la llaman la “mancha cálida” o “mancha del sur” (hot blob, en inglés).
¡SIGUE NUESTRO MINUTO A MINUTO! Y ENTÉRATE DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DEL DÍA
Esta zona más caliente que su entorno se debe en parte a un fenómeno natural, aclaran los investigadores. Pero su duración e intensidad inusual está relacionada con el cambio climático.
El estudio, realizado por científicos de Chile y Nueva Zelanda, fue publicado en la revista Journal of Climate de la Sociedad Meteorológica Estadounidense (American Meteorological Society).
Cuatro veces más cálida
“Todas las partes del océano se han estado calentando, pero la mancha del sur sobresale porque allí ha habido un calentamiento que por lo menos en el hemisferio sur es el máximo”, señaló el climatólogo chileno René Garreaud, autor principal del estudio.
Garreaud es profesor del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile y subdirector del Centro del Clima y la Resiliencia, CR2.
La mancha del sur no es la zona más caliente del océano, ya que las zonas tropicales son mucho más cálidas. Pero lo fundamental para los investigadores es la tasa de calentamiento. “Nosotros nos estamos focalizando en tendencias de largo plazo, de 40 años”.
“Para que se hagan una idea, en promedio el océano se está calentando a una décima de grado por década, pero esta zona se está calentando a unos 0,4 grados por década, lo cual quiere decir que en 40 años se ha calentado 1,5 o 1,6 grados”.
“Es unas cuatro veces más que la tasa de calentamiento de su entorno en las mismas latitudes en el Pacífico, el Atlántico o el Índico”.
La mancha del sur y el cambio climático
Las manchas océanicas cálidas, llamadas en inglés blobso marine heat waves (ondas de calor oceánicas), son un fenómeno natural ya conocido por los científicos. Pero esas manchas suelen ser transitorias y durar cerca de un año o dos.
“Frente a California se registró hace unos años una onda de calor oceánica”, afirmó Garreaud. “Y hay muchas de esas manchas de pronto frente a la costa atlántica de Sudamérica, ves unos focos calientes que duran unos meses y después de disipan”.
“Es un fenómeno transiente que tiene que ver con corrientes marinas”. Sin embargo, la mancha cerca de Nueva Zelanda es extremadamente inusual porque ya lleva allá 40 años. Y uno de los grandes interrogantes es si esta duración podría deberse al cambio climático.
“Sabemos en base a simulaciones que la mancha del sur sí puede ocurrir en un mundo natural, sin el efecto antropogénico (por la acción humana) del cambio climático. Pero la tasa a la cual se está calentando es muy superior a la tasa que veíamos en el pasado prehistórico”.
“Eso nos lleva a concluir dos cosas. Una es que la mancha puede ocurrir naturalmente. La segunda es que el cambio climático le está dando un empujón hacia adelante, haciendo que esa zona del Pacífico se caliente más rápido”.
La mancha, “responsable de la megasequía”
Garreaud afirmó que “la mancha aparece ahora como una responsable muy, muy directa” de la megasequía en Sudamérica. “El experimento que uno puede hacer en un modelo es decir: ‘Saquemos la mancha, dejemos que el océano esté normal en esa zona’. Cuando haces ese experimento en un modelo numérico ves que la sequía disminuye más de un 70%”.
“Yo diría que al menos tres cuartos de la sequía es básicamente por la presencia de la mancha, o sea que la mancha tiene un papel muy, muy, importante”.
En Chile, la megasequía afecta a la región central del país, una franja de 1.000 kilómetros. Se extiende unos 500 km al norte desde Santiago y unos 500 km hacia el sur. En la región oeste de Argentina, la sequía afecta a la zona de Mendoza y Cuyo.
Desde la mancha hasta la sequía: paso a paso
¿Cuál es entonces la secuencia de eventos que conecta a la mancha cerca de Nueva Zelanda con la sequía en Sudamérica?
“Se parte de la mancha, una superficie que se calienta en el océano. Ese calor se transfiere a la atmósfera, por lo que toda la zona sobre la mancha está más cálida, es como si le colocaras una llamita abajo, que en este caso es la mancha”, comenzó Garreaud.
“La temperatura va también de la mano con la presión atmosférica, y además como los vientos soplan desde Australia hacia Sudamérica, esa mayor temperatura que finalmente se traduce en una mayor presión se expande a lo largo del Pacífico”, prosiguió.
“Y lo que ha estado haciendo al expandirse es intensificar una zona que siempre ha estado ahí, que es el Anticiclón del Pacífico”.
El Anticiclón del Pacífico en las costas de Sudamérica es lo que explica normalmente, por ejemplo, que el clima en Santiago sea mucho más seco que el de Montevideo, aunque ambas ciudades se encuentran en latitudes similares.
Pero al hacerse más intenso por efecto de la mancha, el anticiclón está impidiendo la llegada de frentes de tormenta o sistemas frontales a la región central de Chile, la Cordillera y el oeste de Argentina.