Escándalo en Brasil

  • El Clásico Sudamericano que se disputaba en Sao Paulo fue interrumpido por las autoridades sanitarias brasileñas apenas al minuto 6 del duelo clasificatorio rumbo a Qatar 2022
messi y neimar
messi y neimar

El Clásico Sudamericano entre Brasil y Argentina quedó suspendido, informó la Conmebol en su cuenta de Twitter después de que Autoridades de Salud brasileñas (Anvisa) irrumpieran en el estadio para detener el encuentro y deportar a cuatro jugadores albicelestes.

A pesar de que los elementos brasileños se mantuvieron en la cancha, los jugadores argentinos se negaron a volver al terreno del juego hasta que no se garantizara que sus cuatro compañeros pudieran disputar el juego.

La Conmebol informó que el árbitro determinó la suspensión del encuentro y que se mandará un informe a la Comisión de Disciplina de la FIFA para determina los pasos a seguir. «Por decisión del árbitro del partido, el encuentro organizado por FIFA entre Brasil y Argentina por las Eliminatorias para la Copa del Mundo queda suspendido», informó el organismo.

El personal de Anvisa detuvo el juego a los 6 minutos para retirar a Emiliano Martínez, Giovani Lo Celso, Cristian Romero y Emiliano Buendía, quienes llegaron procedentes de Inglaterra, haciendo una escala en Venezuela y, supuestamente, declararon falsamente al momento de ingresar a Brasil.

El Gobierno brasileño estable que los viajeros que hayana psado por Reino Unido, Sudáfrica, Irlanda del Norte e India en los últimos 14 días no podrán ingresar al país.

Pese a las negociaciones, el personal de Anvisa se mantuvo firme en su postura y el encuentro no ha podido reanudarse.}

Así vieron los medios del mundo al papelón por la suspensión del partido entre Brasil y Argentina

«Bochorno», «escándalo» y «caos». La insólita suspensión del partido de Eliminatorias Brasil-Argentina a los cinco minutos del primer tiempo no tardó muchos minutos en llegar a los principales medios mundiales, que reflejaron el episodio con duras palabras en sus titulares.

De hecho, en muchos sitios de prensa europea la inédita y desprolija suspensión ocupó el primer lugar en relevancia en las portadas digitales. Ni hablar de los medios sudamericanos.

La reacción en el mundo

Los principales diarios deportivos de España privilegiaron el escándalo sudamericano incluso por sobre la cobertura de su selección, que goleó 4 a 0 a Georgia por el clasificatorio mundialista de la UEFA.

«¡Bochorno en el Brasil-Argentina!», tituló Sport, de Cataluña, que no titubeó al calificar la grotesca situación en San Pablo. En una tónica similar se manifestó el diario Marca, de Madrid: «Escándalo: ¡Suspendido el Brasil-Argentina!».

Por su parte, As puso la lupa sobre el instante puntual en que los representantes sanitarios brasileños ingresaron al campo de juego.

Hasta Bild, de Alemania, y la tapa de la BBC inglesa registraron la suspensión del partido como noticia principal, con la imagen de Lionel Messi con una pechera y de Neymar desorientado en la cancha.
«Coronacaos», tituló el periódico alemán, que jugó con los ribetes escandalosos de la suspensión y con la mención al coronavirus, la razón que esgrimieron las autoridades brasileñas para pedir la exclusión de los cuatro jugadores argentinos. Además, Bild habló de un «escándalo demoledor».

«Brasil-Argentina, suspendido por una controversia sobre el Covid», dijo la BBC. En una nota adicional especificó que el escándalo se debió a una «confusión» acerca de las regulaciones para mitigar la circulación del coronavirus. Neymar y Messi -el duelo que no fue- los elegidos para ilustrar ambas notas.

Por su parte, La Gazzetta dello Sport, de Italia, aseguró: «Sensacionalismo en Brasil-Argentina: suspendido por ‘falta de cuarentena'».

La AFA asegura que la Selección cumplió con todas las normativas sanitarias desde que llegó a Brasil

La Asociación del Fútbol Argentino lanzó este domingo por la tarde un comunicado expresando su «malestar» por la suspensión del partido que jugaban la Selección y su par de Brasil, por una nueva fecha de las Eliminatorias para el Mundial de Qatar 2022, luego de que la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria del país vecina decidiera interrumpir el juego para deportar a Emiliano Martínez, Cristian Romero, Giovani Lo Celso y Emiliano Buendía por violar restricciones para prevenir el contagio de coronavirus.

Asegura la AFA que el plantel cumplió con todas las normativas sanitarias desde su arribo a San Pablo el viernes pasado. Y sostiene, a la espera de la decisión de la FIFA sobre qué pasará con el partido: «El fútbol no debe vivir esta clase de episodios que atentan contra el espíritu deportivo de una competencia tan importante».

El comunicado completo
La Asociación del Fútbol Argentino expresa su profundo malestar por la suspensión del encuentro entre la Selección Argentina y la Selección de Brasil en San Pablo.

Al igual que la CBF, la AFA se encuentra sorprendida por el accionar de Anvisa una vez iniciado el partido. Cabe señalar que la Delegación Albiceleste se encontraba en territorio brasileño desde el día 3 de septiembre a las 8 AM cumpliendo todos los protocolos sanitarios vigentes regulados por la Conmebol para el normal desarrollos de las Eliminatorias rumbo a Qatar 2022.

Tras el informe de los oficiales de Conmebol y el árbitro del encuentro, los antecedentes serán remitidos al órgano competente de FIFA de conformidad con la reglamentación vigente.

El fútbol no debe vivir esta clase de episodios que atentan contra el espíritu deportivo de una competencia tan importante.

Hubo otros escándalos mundiales pero ninguno como este
Brasil-Argentina

Lo que sucedió en el Arena de San Pablo no tiene antecedentes en la historia del fútbol mundial y menos en una competencia organizada por la FIFA. Porque claro, ahora todo sucede bajo una pandemia mundial y las reglas del ente internacional chocan con las de cada país. Sentará un precedente y quedará en los libros, como otros escándalos.

La bengala que no hirió
Una de las situaciones más recordadas sucedió también en Brasil, en las Eliminatorias para el Mundial 90. El 3 de septiembre de 1989, en el Maracaná, el local y Chile, que compartían el primer puesto con 3 puntos, definían gran parte de la clasificación a Italia. El clima estaba caldeado. Adentro y afuera. A los 20 minutos del segundo tiempo, una bengala cayó cerca del área del arquero chileno Roberto Rojas, quien inmediatamente quedó tendido en el piso, sangrando.

El árbitro era el argentino Juan Carlos Loustau, que suspendió el partido cuando los jugadores chilenos abandonaron el campo de juego. El plantel visitante estuvo casi 3 horas en el vestuario. El delegado español de FIFA, Agustín Domínguez, escuchó el diagnóstico de los médicos: no se podía comprobar la lesión de Rojas.
La sanción de FIFA fue durísima. Primero le dio por perdido el partido a Chile (0-2) y lo excluyó de la Eliminatoria. Después, suspendió de por vida al arquero Rojas, quien con el tiempo confesó que se equivocó y que él mismo se había provocado la herida. Además, tampoco le permitió a Chile participar de la Eliminatoria para Estados Unidos 94.

El mítico corte de Julio Cruz

Argentina fue protagonista de un caso similar en la Eliminatoria para Francia 98, aunque el partido completó los minutos reglamentarios. Fue en La Paz, ante Bolivia, el 2 de abril de 1997, cuando el argentino Julio Cruz fue agredido por el chofer del micro de la delegación local, José Manuel Trujillo. Cruz cayó al piso, se agarró el rostro y fue retirado del campo de juego entre Daniel Passarella, Diego Cagna y el doctor Luis Seveso.

Passarella pensó en algún momento retirar el equipo pero no sucedió. El partido estuvo 12 minutos suspendido y luego continuó, con Argentina con 8 hombres porque habían sido expulsados Nelson Vivas y Gustavo Zapata. Bolivia ganó 2-1. Argentina no pidió los puntos y en el informe que elevó a la FIFA sólo protestó por el violento accionar policial, la poca seguridad en el estadio y los golpes de los auxiliares.

Hubo otras sanciones de FIFA en Eliminatorias Sudamericanas, algunas por dóping y otras por malas inclusiones. Lo mismo que en otras eliminatorias continentales, como cuando hizo repetir el partido entre Sudáfrica y Senegal en 2016, porque se comprobó que el árbitro inventó un penal porque estaba arreglado con la mafia de las apuestas. El ghanés Joseph Lamptey fue suspendido de por vida.

El peso del jeque

Claudio Tapia, presidente de AFA, aseguró que se suspendió porque “cuatro personas ingresaron a interrumpir el partido”. Muchos recordaron lo que sucedió en pleno Mundial de España, en 1982. Jugaban Francia y Kuwait en el estadio Zorrilla de Valladolid. Ganaban 3-1 los franceses y Giresse marcó el cuarto al tiempo que los jugadores rivales no continuaron la acción porque escucharon un fuerte silbato pero que no era del árbitro sino de alguien desde la tribuna.

El jeque Fahid, presidente de la Federación kuwaití y hermano del emir y máximo gobernante de Kuwait, primero protestó y le reclamó a los jugadores que abandonaran el campo de juego, pero después ingresó él, habló con el árbitro soviético Stupar y lo convenció de anular el gol, más allá de la protesta de Michel Platini, el capitán francés, y del entrenador Michel Hidalgo, quien fue expulsado. De incendios, desbordes y suspensiones

En la historia del seleccionado argentino hay varios partidos suspendidos, por lluvia, por corte o falta de luz y por incidentes. Dos se suspendieron también en los primeros minutos. El primero, el 16 de julio de 1916, la definición del primer sudamericano de fútbol, entre Argentina y Uruguay. Hubo más gente que la capacidad que tenía el estadio de GEBA que, ubicados al costado del campo de juego, interrumpieron las acciones varias veces en el arranque. A los 5 minutos, el árbitro lo suspendió. La gente, indignada, incendió las tribunas de madera de GEBA. Y el clásico se jugó al día siguiente en Racing.

El otro, el 28 de septiembre de 1924, también entre Argentina y Uruguay pero en cancha de Sportivo Barracas, que tenía capacidad para 40.000 personas pero había más de 50 mil y otra vez hubo mucho público en los laterales. El árbitro lo suspendió a los 4 minutos. Como era otra época, ese juego no se computa en la estadística oficial, ya que un nuevo encuentro se jugó completo el 2 de octubre, el día que Cesáreo Onzari hizo un gol olímpico.

De los 104 partidos oficiales entre Argentina y Brasil en la historia, este es el segundo que comienza y luego se suspende. El anterior ocurrió por la Copa Roca el 22 de enero de 1939 en el estadio Sao Januario de Vasco Da Gama (Río de Janeiro). El partido estaba igualado 2-2 y el árbitro brasileño Carlos de Oliveira Monteiro sancionó un penal para el local faltando dos minutos.

Los argentinos protestaron y se retiraron del campo de juego. Leónidas Da Silva ejecutó el tiro con el arco vacío y sin ningún argentino en la cancha. Brasil ganó 3-2. Como Argentina se había impuesto 5-1 en el primer partido, se decidió jugar un desempate más de un año después. El 18 de febrero de 1940, en San Paulo, igualaron 2-2 en tiempo suplementario. Una semana después, también en el estadio Palestra Italia, Argentina se impuso 3 a 0 y finalmente se quedó con la edición de la Copa Roca de 1939.