Fenómenos adversos a los que se enfrentará América Latina por Cambio climático

Una de las innovaciones del informe del IPCC es que un tercio del reporte está dedicado a datos regionales.
Fenómenos adversos a los que se enfrentará América Latina por Cambio climático

El cambio climático ya está afectando a todas las regiones del planeta de múltiples formas, señaló el contundente informe publicado el 9 de agosto por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU, IPCC.

Avances en la ciencia desde el informe anterior en 2013 permitieron a los más de 200 científicos que participaron en el reporte dar un mensaje tan serio como inequívoco: la influencia humana ha calentado el planeta a un ritmo sin precedentes en al menos 2000 años.

Y aún si se logran reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, la temperatura seguirá aumentando y es probable que para 2040 exceda los 1,5 °C, el límite considerado seguro por el Acuerdo de París.

(Sólo en un escenario futuro de muy bajas emisiones se proyecta que la temperatura media global pueda descender a fin de siglo por debajo de 1,5 °C).

Algunos cambios, como el incremento en el nivel del mar, son además irreversibles en cientos o miles de años.

Pero el mensaje central del informe es también un llamado a la acción y a la esperanza: con cada cantidad adicional de calentamiento global los cambios se harán mayores, por lo que cada tonelada de CO2 emitido cuenta.

Reducir las emisiones en forma drástica, rápida y sostenida permitirá entonces limitar el impacto del calentamiento global.

El reporte es único también por otro motivo: a diferencia de informes anteriores, un tercio del documento está dedicado a información regional.

Y por primera vez se puso a disposición del público un atlas interactivo que permite a cualquier persona explorar los cambios proyectados para el sitio en el que vive.

TODA SUDAMÉRICA y SUR DE AMÉRICA CENTRAL: mayor aumento de temperatura que a nivel global

En las páginas regionales o «regional factsheets» del informe, se afirma con un grado de alta confianza que en toda la región de Sudamérica y el sur de América Central «la temperatura media continuará aumentando a tasas mayores que el promedio global».

«En cada región cuando uno quiere evaluar el cambio climático ahí no solo está la influencia de la actividad humana sobre el clima, sino que también esto se combina con la variabilidad climática natural de cada lugar», señaló Vera.

«Esta combinación hace que en algunas regiones la temperatura media aumente más rápido que la tasa de aumento global, en otras puede ser más lento».

Es muy importante comunicar que los cambios regionales son característicos de cada región, afirmó la experta. «No podemos extrapolar que en todo el globo la temperatura va a aumentar de la misma manera».

TODA SUDAMÉRICA Y SUR DE AMÉRICA CENTRAL: aumento del nivel del mar

El IPCC señala con alta confianza que es «extremadamente probable que el aumento del nivel del mar continúe en los océanos en torno a América Central y del Sur, lo que contribuirá a un incremento de inundaciones costeras en áreas bajas».

Vera explicó que las diversas proyecciones se afirman con distintos grados de certidumbre: alta confianza, media o baja confianza.

«El proceso del IPCC es super-transparente, hay una guía de cómo vamos a manejar las incertidumbres y comunicarlas con un lenguaje que llamamos calibrado».

NORTE DE SUDAMÉRICA Y NORESTE DE SUDAMÉRICA: más sequías

Las páginas regionales del informe también realizan proyecciones específicas para distintos sectores de América del Sur y Central.

En el caso del norte de Sudamérica, que incluye Venezuela, las Guyanas y parte de la Amazonía, se señala con alta confianza que va a aumentar el número de días secos y la frecuencia de sequías.

«En esta conclusión tienes dos indicadores distintos, uno es el aumento en el número de días secos, un indicador de la aridez. Pero lo otro es que aumenta la frecuencia de sequías.

En el informe hablamos de tres tipos de sequías: la sequía meteorológica (un déficit de precipitación), la sequía hidrológica (déficit de caudales de ríos), y la sequía agrícola y ecológica (déficit de agua en el suelo)».

NORESTE DE SUDAMÉRICA (ANDES): pérdidas en los glaciares

El reporte proyecta con alta confianza para esta región «disminuciones en la nieve y el hielo y aumentos en las inundaciones pluviales y de ríos».

«Actualmente estamos en 1,1 °C de calentamiento con respecto al inicio de la era industrial, pero en las páginas regionales del informe se proyectan cambios en escenarios de un mundo con 1,5 °C de calentamiento, 2 °C y 4 °C».

«Cuando decimos ‘disminución en las nieves y en los hielos y aumento de inundaciones pluviales y de ríos son proyectadas» hay alta confianza de que van a continuar esas tendencias, pero por limitaciones de los modelos u observaciones no fue posible especificar con confianza la diferencia incremental de 1,5, 2 y 4 grados».