Pone Sedarh en marcha nuevo modelo de extensionismo rural

La Dirección General de Desarrollo Rural de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos, desde hace varios meses puso en marcha un nuevo modelo de Extensionismo Rural, que tiene la SAGARPA y pretende ser replicado en las entidades federativas, debido a que en el campo es donde habita uno de cada cuatro mexicanos.

Ante ello se busca incidir en la cadena de producción agroalimentaria para potenciar su efectividad y distribuir los beneficios entre todos quienes intervienen en ella, especialmente en las zonas de mayor marginación para garantizar la autosuficiencia alimentaria de México.

¡SIGUE NUESTRO MINUTO A MINUTO! Y ENTÉRATE DE LAS NOTICIAS MÁS RELEVANTES DEL DÍA

Luego de que el personal de la dependencia participó en las capacitaciones del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, que se llevaron a cabo en la ciudad de México, se compartieron experiencias con directivos, funcionarios y especialistas en modelos de conocimiento, innovación y productividad, en la búsqueda de un nuevo modelo, más acorde a las necesidades que presenta México en su sector rural.

Por esta razón, la Sedarh desde hace varios meses inició la capacitación al personal de la Dirección General de Desarrollo Rural en temas como: Modelos de Gestión de Conocimiento en los Sistemas de Extensionismo para la Competitividad de los Territorios Rurales; Componentes para la Democratización de la Productividad del Campo Mexicano; Vinculación, Gestión del Conocimiento, Innovación y el Extensionismo en la Economía Rural, así como el Extensionismo Rural como base de la Democratización de la Productividad.

Temas que aporta el Inca Rural en sus 40 años de experiencia en México. Este instituto, como entidad paraestatal sectorizada a la Sagarpa, es la encargada del diseño y aplicación de modelos enfocados a desarrollar las capacidades de todos los actores del ámbito rural.

Con estas actividades de capacitación, se trata de adentrarse en los temas, para impulsar el desarrollo de capacidades y hacer posible la democratización de la productividad, para garantizar la autosuficiencia alimentaria de México, tal como lo plantea la Sagarpa en su estrategia de trabajo, derivada a su vez del Plan Nacional de Desarrollo.