Ayer se registró, una vez más, una riña y un incendio en el penal de Matamoros, Tamaulipas. El mismo en el que hace 23 años dos bandas de narcotraficantes se enfrentaron; una de ellas encabezada por Oliverio Chávez Araujo, quien fue rescatado por autoridades federales y enviado a un hospital en el DF.
Hechos como éstos se repiten en varias latitudes y llevan a reflexionar sobre las políticas penitenciarias en los estados de la República. ¿Qué se va a hacer al respecto? ¿Los gobiernos estatales y federal seguirán brindando manutención a quienes han ofendido y agredido a la sociedad sin que se autogeneren recursos económicos para tal encomienda, además, consciente o inconscientemente, se continuarán generando focos de contaminación y operación del crimen organizado?
La presente administración federal, dentro del rubro de la seguridad pública, enfrenta retos en materia penitenciaria que se han venido postergando por la falta de una política definida. Los gastos que generan los reclusos en penales federales son considerables, amén de los personajes, con gran peso criminal, que albergan esos centros de compurgación de penas.
Según datos del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social, dependiente de la Comisión Nacional de Seguridad de la Secretaría de Gobernación, los acusados por delincuencia organizada y por violaciones a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos representan 15 por ciento del total de los internos.
La mayoría de los casi 30 mil presos de las cárceles federales no han sido sentenciados. Los penales federales recibieron en 2013 a casi el 50 por ciento de sus internos, año en que se registraron 690 riñas, 11 huelgas de hambre, un motín en Islas Marías que involucró a 439 internos, y en ese mismo centro carcelario se suscitó un intento de fuga en el que participaron oficialmente cuatro reos, pero la Secretaría de Marina rescató a seis.
En este contexto, llama la atención que el gobierno de Chihuahua se haya colocado en primer lugar a nivel nacional en el aval de sus procesos y estrategias penitenciarias. Actualmente ha logrado obtener poco más del 60 por ciento de certificación para sus centros de reclusión y se espera que a fin de este año se concrete el 100 por ciento, es decir, que de ocho penales, cinco lo están.
En días pasados, recibieron la visita de un representante de la embajada de Estados Unidos y un auditor de la Asociación Americana de Correccionales (ACA, por sus siglas en inglés), quienes constataron los avances en el penal número siete de Ciudad Cuauhtémoc, que en breve recibirá la certificación de esa institución.
Los visitadores extranjeros supervisaron los avances previos a la certificación del Cereso número siete, al cual se le hizo una inversión de 8.2 millones de pesos en remodelaciones que forman parte de los 139 estándares que establece la ACA para obtenerla.
El encargado de la política penitenciaria de Chihuahua, Eduardo Guerrero Durán, presentó su innovadora estrategia de reclusión, el pasado fin de semana, a un grupo integrado por jueces y magistrados de diversas entidades del país, quienes constataron y reconocieron el trabajo realizado en este Sistema Penal. Valdría la pena que los responsables de los reclusorios a nivel federal revisarán esta opción para desactivar las bombas de tiempo que hay en todo el país.
Vericuentos
Fiebre futbolera
El jueves 12 inicia el Mundial de Futbol, y durante 32 días en los que los mejores del mundo se disputarán la copa también habrá otra contienda: la de tener los mejores niveles de audiencia. La competencia exige algo más que equipo tecnológico y comentaristas reconocidos. De acuerdo con datos de Moody’s, el Mundial de Sudáfrica registró una audiencia promedio de 188.4 millones de personas por partido; por ello hoy se requiere tener contenido disponible en todas las plataformas: televisión abierta, de paga, radio, computadoras, celulares y tablets. En México, Televisa ofrece su aplicación gratuita TD que incluye información exclusiva, foros de discusión, estadísticas e incluso concursos. En España, Mediaset ofrecerá su cobertura a través de los canales Cuatro y Telecinco y su app Mediaset Sport, donde podrán verse los partidos. En América Latina, DIRECTV anunció el lanzamiento de su app DIRECTV Copa Mundial de la FIFA, con la cual sus suscriptores podrán ver todos los partidos del torneo. Además, la FIFA tendrá su aplicación en cinco idiomas, con datos de las selecciones, los partidos, material audiovisual y las sedes. Rueda el balón y los números mandan.
La enigmática Petra en Jordania
Petra, Jordania. Caminar por las calles de la ciudad de Petra es una experiencia única en la vida, la magnificencia de sus corredores de piedra, formados pacientemente durante millones de años por el viento, la lluvia, y el inclemente sol de estas montañas, cautivan al visitante que los recorre en busca del gran tesoro Al-khazneh, el orgullo de la ciudad que deja boquiabiertos a los visitantes.
La vista de la majestuosa fachada (30 metros de ancho y 43 metros de alto) tallada en la roca arenisca, corta la respiración y ahuyenta las palabras para describir y definir su belleza. Lo mejor es admirar por un largo rato la imponente obra construida por los nabateos, uno de los pueblos más talentosos de la historia, a decir de nuestro guía Omar Bonet. Los nabateos son originarios de las antiguas tribus árabes que se asentaron en el sur de Jordania hace más de 2,200 años.La entrada para el sitio es una impresionante, estrecha, y profunda abertura de 1,200 metros de longitud conocida como As-Siq; de abrumadora belleza natural rodeada por acantilados de hasta 80 metros de altura. Que invita a descubrir sus tesoros escondidos y donde los guías piden estar atentos para disfrutar el día y la noche como le llaman a los espacios de luz y sombra que se encuentran durante la caminata por estos cañones naturales que resguardan celosamente la asombrosa historia de sus habitantes.
Frente a esta octava maravilla del mundo, excavada en el siglo I aC, como una tumba de un importante rey nabateo, además de quedar fascinada, surgen miles de preguntas, desde: ¿quién la diseñó? ¿Cómo y con qué tipos de herramientas lograron esta obra sus constructores? ¿Cuánto tiempo les llevó y cómo vivían sus habitantes? Los nabateos estaban ligados a la actividad comercial y Petra era punto de encuentro de las caravanas, lo que les permitió conocer otras culturas de las cuales tomaron algunos aspectos y les dieron su propio toque nativo.
El resultado de esta interacción fue una maravillosa mezcla cultural, el recorrido por Petra es un claro testimonio de ello al contemplar cualquiera de los monumentos excavados en la piedra donde se pueden apreciar estilos propios de los nabateos y del arte clásico grecorromano, egipcio, y mesopotámico.
Copyright ©️ 2024 El Heraldo de San Luis Potosí. De no existir previa autorización, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos.