El Museo Nacional de la Revolución conmemorará los 100 años del ingreso de los caudillos a la capital con talleres, encuentros y exposiciones.
A 100 años de la entrada a la capital de Álvaro Obregón, Venustiano Carranza, Francisco Villa y Emiliano Zapata, el Museo Nacional de la Revolución conmemorará este hecho histórico con una revisión del movimiento armado de 1910.
De acuerdo con la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, primero se repasará la entrada de Obregón, quien fue Presidente al igual que Calles, para posteriormente contrastarla con el arribo de Villa y Zapata.
El recinto, ahora bajo la coordinación del investigador Miguel Ángel Berumen Campos, también hará una revisión de otros movimientos revolucionarios, a fin de reflexionar sobre los motivos de estos levantamientos, sus consecuencias y sus costos.
En el marco de esta conmemoración, se llevará a cabo el Congreso Internacional «Memoria y Revolución», que reunirá a finales de noviembre a museos de la Revolución del país y otras ciudades del mundo para conocerse, discutir, compartir su vocación y, sobre todo, dar a conocer cuáles son sus colecciones.
Como parte de este congreso, se presentarán exposiciones del movimiento de César Chávez en California y de las revoluciones de Rusia, Cuba y China.
Por otro lado, a propósito de que la nueva administración se planteó el objetivo de involucrar a los habitantes de la colonia Tabacalera a sus actividades, el próximo mes iniciará las sesiones de un taller para niños con discapacidad.
Además, a partir del 20 de junio, se desarrollará el ciclo «Temporada de Viernes de jazz» y el programa «Tabacalera jazz club», formado por 12 conciertos, bajo la curaduría de Alonso Magaña.
Los conciertos se realizarán en el vestíbulo del recinto y en cada temporada se grabarán tres sesiones, a fin de entregar a los grupos participantes un demo y compartirlo en la página de la Secretaría.
El nuevo coordinador del recinto, Miguel Ángel Berumen, tomó posesión del cargo el 1 de abril de 2014. Es oriundo de Ciudad Juárez, Chihuahua, y se ha desempeñado como investigador independiente especializado en fotografía de la Revolución Mexicana.
El autor del libro «México: fotografía y revolución» fundó la Asociación Fílmica de Ciudad Juárez y en 2010 expuso, en la Galería Abierta de las Rejas de Chapultepec, «México: fotografía y revolución».