Ventas al menudeo frenan tendencia negativa

Durante marzo pasado las ventas al menudeo de los establecimientos comerciales revirtieron la tenencia negativa que habían registrado en los primeros dos meses del año al registrar un aumento de 0.78% respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas y un incremento anual de 1.7% con cifras originales, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El comportamiento a tasa anual de las ventas se vio influido al alza por el efecto de la semana santa, que en 2013 se ubicó en marzo, mientras que en este año ocurrió en abril, teniéndose en el tercer mes de 2014 un mayor número de días laborables que en el mismo mes del año anterior.

El crecimiento anual de las ventas al por menor en el tercer mes del año en curso fue resultado de las alzas en los subsectores de vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes; artículos de ferretería, tlapalería y vidrios; alimentos, bebidas y tabaco, y en el de artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal.

Por ciudades, las ventas al por menor se elevaron a tasa anual en: Cuernavaca, Ciudad Victoria, Monterrey, Campeche, Querétaro, Guadalajara, Villahermosa, Aguascalientes, Coatzacoalcos, Tampico, Chihuahua, Morelia, Acapulco, Toluca, León, Cancún, Oaxaca y San Luis Potosí.

En contrapunto, las ventas retrocedieron en Veracruz, Saltillo, Mexicali, Tijuana, Zacatecas, La Paz, Tuxtla Gutiérrez, Durango, Torreón, Ciudad Juárez, Culiacán, Nuevo Laredo, Colima, Hermosillo, Reynosa, Matamoros, Mérida y en la Ciudad de México. Las ventas en Puebla permanecieron sin variación durante el mes en cuestión.

Por su parte, el comercio al por mayor del conjunto de las 37 ciudades consideradas registraron un incremento anual de 3.8% en términos reales en marzo de 2014, como resultado del avance en el subsector de materias primas agropecuarias, para la industria y materiales de desecho, básicamente; seguido por los de productos farmacéuticos, de perfumería, accesorios de vestir, artículos para el esparcimiento y electrodomésticos; productos textiles y calzado, y maquinaria, mobiliario y equipo para actividades agropecuarias, industriales y de servicios.

El personal ocupado en el comercio al por mayor aumentó 0.6% a tasa anual en marzo de este año y en los establecimientos al por menor ascendió 2.9%. Para marzo de 2014, las cifras desestacionalizadas indican que el personal ocupado en los establecimientos mayoristas retrocedió 0.19% y en los minoristas 0.04%, con relación al mes inmediato anterior.