Cae México como destino educativo

México fue desplazado cuatro lugares abajo como país de destino de estudiantes provenientes de los Estados Unidos y Canadá, como consecuencia de la percepción de la violencia.

De ser el primer lugar para realizar estudios de licenciatura y posgrado, llegó a la cuarta posición, “por debajo de Costa Rica, Argentina y Brasil, que ya nos ganó por unos cuantos, entre los años 2009 y 2010, se debe a una reducción en la percepción de los temas de violencia en el país”, dio a conocer la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Sergio Alcocer, subsecretario para América del Norte de esa dependencia, afirmó que se trata de una percepción en la cual la Cancillería y los consulados atienden con “información objetiva de la realidad de nuestro país, de modo que sea una percepción que se acerque a la realidad”.

La red consular mexicana tiene por encargo promover y presentar una imagen objetiva de lo que sucede en el país, explicó el funcionario.

Al mismo tiempo anunció que dos universidades levantaron la alerta que prohibía a sus alumnos venir a México. La Universidad de Stanford y la Universidad Estatal de California, “levantaron la prohibición de venir a México”.

“En el ámbito de la seguridad es claro que hay avances que se han dado, pueden conocer las cifras que ofrece la Secretaría de Gobernación y esa es la tarea de los consulados, la de presentar con esta imagen objetiva una realidad del país de manera que se pueda regresar a los niveles de confianza, tanto en las universidades y los intercambios académicos, con jóvenes y las familias, sin dejar de reconocer que tenemos retos”, explicó.

La percepción está acotada a lo que ocurre en Tamaulipas y Michoacán; “sin embargo, no es generalizado que nos esté pasando en todo el país.

A unas horas de que el secretario de Estado de los Estados Unidos, John Kerry, visite México, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Cancillería dieron a conocer el portal Study in Mexico, con el cual arranca la promoción de diez alternativas de susbsistemas de estudios de nivel superior para impulsar el intercambio estudiantil.

En conferencia de prensa, el subsecretario Alcocer Martínez indicó que existe un mayor interés por parte de universidades para que sus alumnos vengan a México.

Ante el reto de propiciar que 100 mil mexicanos hayan realizado estancias profesionales, cursos de inglés y cursos de posgrado en los Estados Unidos para 2018, con La Fuerza de 100 mil en las Américas —impulsada por los presidentes Barack Obama y Enrique Peña Nieto— el subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Migallón, informó que en este momento hay 3 mil 340 extranjeros en nuestro país que estudian la licenciatura y otros 2 mil 11 alumnos de los Estados Unidos que estudian el doctorado en las universidades mexicanas.

Planteó que el reto de la SEP es mostrar a México como destino de calidad y para ello creó la página www.studyinmexico.sep.gob.mx, donde se podrá conocer la oferta educativa, cultural y turística del país, además de los trámites para estudiar en nuestro país, así como la promoción de becas, ranking sobre las instituciones y el costo de vida.

Dijo que el mayor desafío es lograr que 100 mil mexicanos realicen estancias o intercambio en las Américas. Son 22 mil los connacionales que realizan estudios en el extranjero. De ellos, 14 mil lo hacen en Estados Unidos y 3 mil en España.