El aporte español a la arquitectura de México

Como parte de las actividades que se realizan este año en el marco del 75 aniversario del final de la Guerra Civil Española (1936-1939) y de la llegada a México de exiliados españoles, la noche del jueves se inauguró la muestra con material multimedia Presencia del exilio español en la arquitectura mexicana.
Sin ceremonias protocolarias, comentarios, discursos oficiales ni glosas de por medio, la exhibición, que revela la participación del exilio español en el desarrollo arquitectónico de México, fue abierta ante una numerosa asistencia en el Museo Nacional de Arquitectura, localizado en el tercer piso del Palacio de Bellas Artes.
Durante el acto, el coordinador y curador de la exposición, Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes, vicepresidente de la Mesa Directiva del Ateneo Español en México, informó que aunque Félix Candela fue el arquitecto más famoso de cuantos llegaron, “suman 23 profesionales que destacaron por su obra”.
Previo a la inauguración y durante un recorrido realizado a través de la muestra, el especialista informó que el visitante podrá conocer libros, biografías, videos, imágenes y maquetas que rememoran la historia de 76 arquitectos, ingenieros, constructores y artistas que aportaron a México su arte y talento.
“El exilio español que llegó a México durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas aportó mucho a México, sobre todo en el campo de la cultura. Sin embargo, una faceta poco estudiada de esa diáspora ha sido la arquitectura. Por ello, a partir de hoy presentamos esta exposición en Bellas Artes”.
Tras lo anterior, destacó que esos 76 profesionales salieron de España para hacer su nuevo hogar en México y otros países de América Latina, y hoy, se presentan gracias a la coordinación entre el Instituto Nacional de Bellas Artes, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Embajada de España.
Presencia del exilio español en la arquitectura mexicana contiene biografías, imágenes, 12 maquetas, libros y videos de todos esos arquitectos que vinieron a México, así como de aquellos que siendo todavía niños dejaron España debido a la Guerra Civil y vinieron a estudiar esa disciplina en México.
Del Cueto Ruiz-Funes, también arquitecto de la UNAM, explicó que si bien hubo un arquitecto famoso de ese exilio, Félix Candela, “llegaron a México 23 arquitectos titulados que hicieron aportaciones valiosas al país; en los años 50 y 60, Candela fue de los arquitectos más reconocidos en el mundo”. Había estudiado la carrera de Arquitectura en Madrid, se recibió en 1935 y apenas un año después, casi sin experiencia profesional, llegó a México, a los 29 años. A una década de haber tocado México comenzó a construir los cascarones de concreto que lo hicieron mundialmente famoso, explicó el curador.
El 13 de junio de 1939 llegó al puerto de Veracruz el buque Sinaia con el primer grupo de exiliados españoles. Se calcula que con el apoyo del gobierno de Lázaro Cárdenas y de los organismos de ayuda, llegaron 20 mil personas que habían huido de la cruenta guerra.